La tasa de desaparición del hielo se acelera

La tasa de desaparición del hielo se acelera

La tasa de desaparición del hielo se acelera y ello ha ocurrido especialmente durante las últimas tres décadas.

Así lo afirma un estudio de investigación que complementa a otros muchos anteriores que apuntan a la misma conclusión: el calentamiento global del Planeta está afectando de forma drástica a los casquetes polares y glaciares de la Tierra.

El trabajo, ha utilizado una gran cantidad de imágenes satelitales para realizar un análisis exhaustivo de la capa helada del Planeta.

Los barcos favorecen la actividad tormentosa en los océanos

Los barcos favorecen la actividad tormentosa en los océanos

Las estelas de los barcos activan la actividad tormentosa en aguas abiertas, según ha demostrado un estudio de investigación.

Esta contaminación deja tal rastro sobre los océanos y mares, de tal forma que a veces son visibles desde los satélites meteorológicos las líneas nubosas que dibujan en el cielo.

Pero más allá de este hecho y la polución que puedan generar en la atmósfera, no se había tratado en más profundidad su efecto en la meteorología o en nuestro clima.

Ahora, un estudio de investigación publicado en Geophysical Research Letters ha demostrado que existe una relación entre el tráfico marítimo y las tormentas, hallando un aumento de la actividad tormentosa en las rutas marítimas.

Grandes terremotos en el Ártico explicarían su abrupto calentamiento

Grandes terremotos en el Ártico explicarían su abrupto calentamiento

Los grandes terremotos podrían estar detrás del calentamiento abrupto experimentado en el Ártico en las últimas décadas.

Así lo sugiere un estudio científico publicado en Geosciences, que expone una hipótesis hasta ahora no considerada para explicar el por qué la temperatura global de la atmósfera de aquel rincón del Planeta está subiendo muy por encima del resto del Planeta.

La relación entre terremotos y calentamiento de la atmósfera, vendría ligada a través del metano que se libera a consecuencia de los movimientos en la corteza terrestre.

Los aerosoles intensifican súbitamente las tormentas

Los aerosoles intensifican súbitamente las tormentas

Los aerosoles tienen un importante papel en las condiciones atmosféricas y ahora, se ha demostrado que en la intensidad de las tormentas en particular.

Desde hace tiempo los científicos conocen que los aerosoles juegan un papel fundamental en las condiciones meteorológicas y climáticas del Planeta, influyendo en la formación de las nubes o en la intensificación y el tipo de precipitaciones.

Ahora, un nuevo estudio de investigación ha refutado esa teoría incidiendo en que estas diminutas partículas son capaces de provocar un incremento importante de las lluvias asociadas a las nubes de tormenta.

La posición de la Luna modifica la cantidad de lluvia en la Tierra

La posición de la Luna modifica la cantidad de lluvia en la Tierra

Siempre ha habido mucha controversia sobre la posibilidad de que la Luna afecte en alguna manera al clima de la Tierra, a través de la fuerza de gravedad que ejerce en nuestro Planeta, como ocurre con el caso de las mareas.

Un reciente artículo publicado en Geophysical Research Letters, que resume un estudio de investigación realizado por los científicos Tsubasa Kohyama y John M. Wallace de la Universidad de Washington, indica que existe una relación entre la cantidad de lluvia que cae en la Tierra y la posición de la Luna alrededor de ella.

Un reciente artículo publicado en Geophysical Research Letters, que resume un estudio de investigación realizado por los científicos Tsubasa Kohyama y John M. Wallace de la Universidad de Washington, indica que existe una relación entre la cantidad de lluvia que cae en la Tierra y la posición de la Luna alrededor de ella.

Millones de virus caen del cielo cada día

Millones de virus caen del cielo cada día

Virus que caen del cielo. Podría ser el título de una película de ciencia ficción pero es la realidad: un estudio de investigación realizado por científicos de Canadá, España y Estados Unidos cuantificó la cantidad de virus que caen cada día.

800 millones de virus por metro cuadrado se recogen sobre la capa límite planetaria.

El estudio que se ha desarrollado con información recopilada en Sierra Nevada (entre otros lugares) halló que miles de millones de virus y decenas de millones de bacterias se depositan por metro cuadrado y día en nuestro territorio y que la tasa de deposición de los virus es de 9 a 461 veces mayor que la de bacterias.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.