por Cazatormentas | lunes, 20 \20\+02:00 abril \20\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
La gran cantidad de días despejados en Groenlandia fue el principal factor que produjo un deshielo récord en la zona durante 2019.
La sucesión de situaciones meteorológicas que propiciaron el dominio de las altas presiones en esa región del Polo Norte, provocó una insolación bastante mayor que lo habitual, un descenso de las precipitaciones y el consiguiente derretimiento del hielo y la nieve en Groenlandia.
Así lo afirma un estudio científico publicado The Cryosphere, a partir de la información obtenida de datos satelitales, mediciones en el suelo y modelos climáticos para analizar los cambios en la capa de hielo durante el verano de 2019.
por Cazatormentas | viernes, 10 \10\+02:00 abril \10\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
La mortalidad del coronavirus se acentúa en las zonas con más contaminación: así lo afirma un estudio desvelado por la Universidad de Harvard que ha analizado la relación entre la letalidad del COVID-19 y la polución en la atmósfera.
Jornadas atrás os informábamos de la relación entre la transmisión del virus, la temperatura y la humedad relativa, así como de que la contaminación, por sí sola, es un factor que acorta la vida media de las personas, en el global del mundo, en tres años.
Ahora, este trabajo viene a relacionar todos los aspectos, aunque como os avisamos en los otros estudios, entendemos que las conclusiones no tienen toda la consistencia que sería deseada si se hubiera podido realizar un muestreo más amplio en el tiempo y el espacio. Aun así, os contamos las principales conclusiones.
por Cazatormentas | miércoles, 25 \25\+02:00 marzo \25\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
Las temperaturas altas ralentizan, pero no paran la transmisión del coronavirus COVID-19. Así lo indica un nuevo trabajo de investigación realizado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Estados Unidos, que viene a complementar este otro que compartimos con vosotros días atrás.
En esta línea, las regiones del Hemisferio Sur, que acaban de entrar en su otoño meteorológico, han estado conteniendo mejor el avance del virus, un hecho que podría dar un vuelco en los próximos meses conforme se aproxime su invierno y llegue el verano al Hemisferio Norte.
El trabajo, ha cuantificado en cierta forma, la tasa de transmisión del COVID-19 en función de la temperatura.
por Cazatormentas | sábado, 21 \21\+02:00 marzo \21\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
No cabe duda de que el coronavirus, concretamente el COVID-19, copa la actualidad informativa de todo el Planeta. En cazatormentas, estamos tratando de seguir nuestra actividad con el ánimo de entreteneros, en la medida de lo posible, y de abstraerse de alguna forma de la cruda realidad.
Y muchos nos preguntáis si hay alguna relación entre la propagación o extinción del virus y las condiciones meteorológicas. Hemos investigado y sí hay algún estudio que indica que el aumento de la temperatura y de la humedad relativa del aire contribuye a reducir su transmisión.
Bajo nuestro punto de vista, el estudio de investigación no ha tenido tiempo suficiente como para cargarse plenamente de razones, puesto que alcanza pocos días de análisis, pero sí que puede ser un buen indicativo y podría tomarse como un halo de esperanza para que conforme el calor aumente durante los próximos meses, los contagios bajen en el Hemisferio Norte.
por Cazatormentas | lunes, 16 \16\+02:00 marzo \16\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
Groenlandia y la Antártida están perdiendo actualmente hielo a un ritmo 6 veces más rápido que en los años 1990.
Así lo atestigua un exhaustivo trabajo de investigación realizado por 89 científicos de 50 organizaciones internacionales que han utilizado datos de los cambios de la masa helada de Groenlandia y la Antártida entre 1992 y 2018, utilizando los datos observacionales de 11 misiones satelitales.
por Cazatormentas | miércoles, 26 \26\+02:00 febrero \26\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad, Clima y meteorología: investigación |
Es un hecho evidente que los océanos y mares del Planeta están subiendo su nivel. Ahora, un estudio de investigación ha medido con gran precisión cuál es la aceleración de dicha subida en la Tierra.
Concretamente, han estimado una aceleración de 0,1 mm/año elevado al cuadrado, desde 1991 hasta ahora.
Tú opinas