El calentamiento global provocará episodios de El Niño más intensos

El calentamiento global provocará episodios de El Niño más intensos

El calentamiento global del Planeta está provocando que los episodios de El Niño que cíclicamente tienen lugar, sean cada vez más intensos.

Así lo afirma un estudio de investigación publicado este mes de octubre en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y que ha sido realizado por científicos del Departamento de Meteorología de la Universidad de Hawái.

Hallado un súper-rayo, extremadamente poderoso

Hallado un súper-rayo, extremadamente poderoso

Un tipo de súper-rayo, extremadamente poderoso, intenso, se ha constatado que tiene lugar en los mares y océanos (incluido el Mediterráneo), con mayor frecuencia, en noviembre y febrero.

Según demuestra un estudio científico realizado por la Universidad de Washington, estos superbolts son capaces de liberar una energía eléctrica de 1 millón de julios en cada descarga y muestran un patrón diferente de generación y propagación al de los rayos normales.

El deshielo del Ártico y la alteración de las corrientes oceánicas atlánticas

El deshielo del Ártico y la alteración de las corrientes oceánicas atlánticas

No cabe duda de que el Ártico es la zona del Planeta más sensible al aumento de la temperatura global de la Tierra. Y dicho impacto parece que generará cambios en nuestro clima a no muy largo plazo.

De hecho, durante los últimos años nos hemos hecho eco de distintos estudios de investigación que valoran y predicen cómo se podría modificar el clima en el Océano Atlántico y su área de influencia.

Ahora, Nature ha publicado un nuevo trabajo que analiza la alteración de uno de los sistemas de circulación de agua más grandes del Planeta: la Circulación Atlántica Meridional de Retorno (AMOC, Atlantic Meridional Overturning Circulation).

El calentamiento del Ártico extrema el clima en las latitudes medias

El calentamiento del Ártico extrema el clima en las latitudes medias

El calentamiento del Ártico extrema el clima en las latitudes medias. Para la comunidad científica esta afirmación está más que demostrada, tras haberse publicado en la última década multitud de informes de investigación que así lo explican.

El último trabajo nos llega desde Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (AWI).

¿Un nuevo Mínimo de Maunder? Consecuencias en el clima

¿Un nuevo Mínimo de Maunder? Consecuencias en el clima

Científicos del Met Office (el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido) han realizado una investigación para estimar el enfriamiento que provocará en el Planeta el período de baja actividad solar en el que estamos inmersos.

Según la información difundida en Science, hay una probabilidad en torno al 15/20 % de que el Sol vuelva a llegar a los niveles extremadamente bajos vistos por última vez en el llamado Mínimo de Maunder, allá por el siglo XVII.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.