por Cazatormentas | jueves, 26 \26\+02:00 diciembre \26\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación de la NASA ha analizado la influencia del patrón de lluvia en la cantidad y distribución de la vegetación del planeta.
Los científicos descubrieron que, incluso en años con precipitaciones similares, las plantas respondían de manera diferente según si la lluvia caía en eventos más intensos y menos frecuentes o en lluvias más ligeras y frecuentes.
por Cazatormentas | miércoles, 18 \18\+02:00 diciembre \18\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
La inteligencia artificial (IA) predice un calentamiento mayor del planeta del estimado para las próximas décadas incluso en un contexto de descarbonización.
El año 2023 quedó como el más cálido en la historia global, marcando una anomalía de temperatura de aproximadamente 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Y todo parece indicar que 2024 lo superará. Durante el siglo XXI casi todos los años se acumulan récords uno tras otro, ya sea en una escala anual o mensual.
En esta situación, los avances científicos sugieren que lo peor podría estar por venir, incluso si se cumplen los objetivos más ambiciosos de descarbonización.
Una investigación reciente basada en redes neuronales convolucionales (CNN) ha revelado proyecciones alarmantes sobre el calentamiento global y los extremos climáticos futuros.
por Cazatormentas | domingo, 15 \15\+02:00 diciembre \15\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad, Clima y meteorología: investigación |
Una investigación indica que en las próximas décadas tendremos menos eventos de El Niño y La Niña por culpa del calentamiento global del planeta.
El aumento de las concentraciones de CO2 debilitará la intensidad del ciclo de temperatura en el Pacífico Oriental, disminuyendo la frecuencia e intensidad de los períodos El Niño – La Niña.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos ejecutaron modelos climáticos durante más de un año, produciendo una cantidad ingente de información.
por Cazatormentas | sábado, 14 \14\+02:00 diciembre \14\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Dos investigaciones han revelado que la Tierra refleja menos luz en la actualidad que hace unas décadas, lo que implica un doble impacto (negativo) en el calentamiento global.
Se podría decir que nuestro planeta está perdiendo su brillo, puesto que estos trabajos científicos han descubierto que el albedo terrestre —la capacidad de nuestro planeta para reflejar la luz solar hacia el espacio— ha disminuido notablemente desde la segunda mitad del siglo XX.
Este fenómeno no solo es un síntoma del calentamiento que presenta la Tierra desde el siglo pasado, sino también un factor que lo intensifica, generando un círculo vicioso de efectos adversos para el clima global.
por Cazatormentas | domingo, 8 \08\+02:00 diciembre \08\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Spherical DYffusion se trata de un nuevo modelo climático que combina inteligencia artificial (IA) con datos físicos y que está marcando un antes y un después en las predicciones climáticas.
Por ejemplo, ha logrado simular 100 años de patrones en apenas 25 horas. Esta innovadora tecnología promete revolucionar el campo al ser 25 veces más rápido que los modelos actuales y con un coste computacional mucho menor.
por Cazatormentas | lunes, 2 \02\+02:00 diciembre \02\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
La IA (inteligencia artificial) en la meteorología y la climatología es una herramienta cada vez más utilizada y en este caso ha permitido desvelar la existencia de nuevos extremos climáticos desconocidos en Europa.
Actualmente, los científicos utilizan más de 30.000 estaciones meteorológicas repartidas por todo el planeta que, cada día, recogen datos esenciales como la temperatura, las precipitaciones y otros indicadores meteorológicos.
Esta inmensa cantidad de información es clave para que los investigadores analicen y elaboren informes sobre las temperaturas globales y regionales que vemos frecuentemente en las noticias.
Tú opinas