Mayo 2019 promete terminar de la misma manera en que, casi con toda seguridad, comenzará junio: con un aumento generalizado de las temperaturas y con escasas precipitaciones.
En algunas zonas, especialmente del tercio occidental, podrá hablarse de un nuevo episodio de calor (que no ola de calor). Entremos en detalles.
Advección cálida asociada a una dorsal anticiclónica.
Vuelve a repetirse el patrón. De nuevo, será de manos de una dorsal anticiclónica, este nuevo episodio de tiempo veraniego, con altas temperaturas y escasas precipitaciones.
Estos productos basados en el modelo europeo IFS / ECMWF ya avisan de que, tanto la potencia de la dorsal en términos de altura geopotencial, y el valor de temperaturas asociado a la advección cálida, son significativamente elevados respecto a la climatología de dicho modelo.
El modelo americano GFS / NCEP hace unos pronósticos similares al europeo, tal como se puede apreciar en el mapa de anomalías de temperatura a 850 hPa, previstas para el 2 de junio, en el tuit superior.
Esto es garantía de estabilidad atmosférica y masas de aire con cierto estancamiento, que permitirá el paulatino aumento de su temperatura.
Temperaturas veraniegas y sin querer llover…
Con este panorama, las temperaturas máximas van a tender a ir sumando grados de forma progresiva. Pero será especialmente por la mitad occidental por donde primero se va a sentir. Ya, con el cambio de mes, y entrada en junio, que es el que da comienzo a la época estival, el calor también se dejará sentir en el Valle del Ebro.
No obstante, y de momento, no podemos perder detalle de las temperaturas mínimas: van a seguir alcanzando valores de 10ºC o inferiores por amplias zonas de la mitad norte y puntos de la oriental, aunque cada vez en zonas más reducidas.
Es decir, grandes amplitudes térmicas diarias, y valores mínimos que permiten hablar de fresco o incluso frío al amanecer en algunas zonas.
El análisis de Mario Fernández.
A este respecto, no os podéis perder el análisis que nos ofrece nuestro amigo Mario Fernández respecto a esta dinámica de los próximos días.
Especialmente porque nos da las claves del calor que se aproxima, y que no será correcto atribuir a su llegada desde África. Más bien se tratará de un calor autóctono, por llamarlo de alguna manera.
Esto es, las condiciones atmosféricas dominantes, favorecerán movimientos de subsidencia y, con ayuda de la fuerte insolación, provocarán un rápido aumento de la temperatura de la masa de aire próxima al suelo.
Ola de calor en Japón.
En otras partes del mundo están padeciendo verdaderas olas de calor, mientras en nuestro país, aunque el verano va asomando la patita, está todavía bastante bien contenido.
Así pues tenemos a Japón. En este país llevan varias jornadas con temperaturas excepcionalmente altas, tanto como para denominar al episodio como ola de calor.
El meteorólogo de Météo France, Etienne Kapikian, en su eterna vigilancia de los récords de calor a lo largo y ancho del planeta, destaca los que cayeron ayer en el país nipón.
¡Y no los recoge todos, porque no le caben en el tuit! Nada menos que tres récords absolutos: 38,8ºC en Obihiro (el anterior, 37,8ºC que databa del 12 de julio de 1924), 38,5ºC en Yubetsu (el anterior, 35,5ºC del 7 de agosto de 1994). Y 34,0ºC en Nemuro.
20ºC en Groenlandia…
Y, mientras tanto, en Groenlandia… Nada menos que 20ºC en la localidad de Nuuk, que bate el récord de 19,1ºC del año 2010… ¡Sin comentarios!
Pero no pasa nada, no hay cambio climático ….
https://cadenaser.com/ser/2019/03/13/ciencia/1552485927_106150.html
Debería, en todo caso, retomarse una perspectiva desde la ecología como ciencia, no como fenómeno social y desde la antropología.
Este análisis universalista que hace la ONU, sin duda tiene matices. El ser humano ha sabido sobrevivir en el desierto durante generaciones.
Que la naturaleza es previa y externa al ser humano es un punto clave que se obvia constantemente.
Ahí entran las creencia y cosmovisiones sobre lo que entendemos por «mundo».
«el ser humano ha sabido sobrevivir en el desierto durante generaciones»: Claro Juan, todos sabemos lo plácida y agradable que es la vida en un desierto. Jajajaja. Pues te compro un billete de ida y no vuelvas, porque estarás allí la mar de agustito.
Mariano Diaz, no te molestes en mencionar la crisis climática, en mucha gente aquí levanta ampollas y alergias, y en general entre los meteorólogos y aficionados a la meteo. Por un lado, no paran de mostrar datos y hacer comentarios que inducen al alarmismo y luego cuando la gente se preocupa ya saltan varios a la yugular diciendo que «aquí no pasa ná», «que todo esto es normal», «que ha pasado siempre», «que los datos no respaldan eso de manera concluyente», «que en 2018 llovió mucho e hizo frio» y cosas absurdas por el estilo. Esta gente tira la piedra y esconde la mano. Seguirán en medio del desierto discutiendo si los datos son concluyentes o no.
No hay peor ciego que el que no quiere ver. Pero bueno, mientras se sigue discutiendo absurdamente si la crisis climática es cierta o no, el desierto avanza, el problema del abastecimiento y calidad de las aguas va en aumento, los ecosistemas sufren y tal y pascual. Y no se toman medidas serias. Y la gente sigue votando a los que se la repampinfla este asunto. Así nos va. Y así nos irá. No te preocupes Juan, se hará tu sueño realidad de sobrevivir de manera guay en el desierto.
Queria pedir disculpas por mi anterior comentario, en lo referente a lo que ha opinado Juan.
Creo que no procede ese tono.
Focalizando ahora en mi mensaje y mi opinión, es que muchas veces mostrais datos que son realmente claros: sobre todo los referentes a temperaturas. Creo que nadie puede discutir o contradecir que la temperatura media está subiendo muy rápidamente. Y que eso trae consecuencias nefastas. El desierto no le gusta a nadie. No es un lugar para vivir. La gente huye de los desiertos. La gente se muere en los desiertos. Las plantas no crecen en los desiertos. Y un largo etcétera.
Hay muchas evidencias científicas de que España está perdiendo suelo a un ritmo muy preocupante, y esto está siendo potenciado por las cada vez más altas temperaturas y por los periodos prolongados sin lluvia.
Respecto a esto último no veo que se hagan análisis profundos de los patrones de lluvia. Los análisis de la AEMET son monótonos, faltos de profundidad, y ayudan poco a entender el cambio/crisis climática. No se pueden extraer verdaderas conclusiones únicamente con los valores medios y con los acumulados de precipitación. LLevo mucho tiempo preguntando y pidiendo datos y estudios sobre si hay cambios en los patrones atmosféricos y nadie para saber nada. Todo el mundo, dice que todo sigue como siempre, pero sin demostrarlo. ¿Alguien está estudiando el comportamiento de los anticiclones en el Atlántico?. ¿es cierto que cada vez hay más dias en los que tenemos encima las altas presiones o un bloqueo anticiclónico duradero?. No veo que haya estudios recientes sobre estos episodios. ¿Por qué duran tanto?. ¿Duran más ahora que hace 30 años?. ¿Cómo son los episodios de sequia ahora y antes?. Está muy bien dar el tiempo y estudiar los pronósticos de los modelos, pero creo que la crisis climática preocupa más y hay tratar de entenderla. Todo el mundo tiene la sensación de que algo va mal, de que las cosas no son como antes. Que cada vez hay más años ( y episodios largos) secos, más episodios de calor anómalos. Sí, entre medias se cuela alguno frio y/o lluvioso como pasó en 2018, pero estadísticamente las anomalias secas y cálidas aumentan en frecuencia. ¿Nadie lo está analizando con los datos en la mano?. Esa intuición debe mover a los científicos a estudiar los datos con más profundidad e intentar responder preguntas.
Saludos.
Buenas: en el análisis de Mario Fernández, casi al final, dice “En el punto y hora que este anticiclón en altura, y su dorsal asociada, comenzaran a debilitarse podríamos ya hablar de tímidos cambios pero ya se iría viendo…” ¿a qué cambios se refiere?
Gracias y un saludo
Hola Pablo, quizás más adelante, se nos aproxime una vaguada por el Atlántico.
Saludos.
Buenas tardes: gracias por la respuesta. Espero que así sea y, sobre todo, que llega a la mayor parte del país.
Por cierto, no hay día que no entre en el foro pero a la sección de Seguimiento de situaciones metereologícas 😉
Un saludo