Una de las razones por la que estamos teniendo un invierno tan seco en nuestro país, y tan prolífico en bombas meteorológicas atlánticas de altas latitudes, es la fortaleza excepcional del Vórtice Polar Estratosférico. Tanto es así que, según los datos y análisis a los que estamos teniendo acceso, su fortaleza está alcanzando niveles de récord. A continuación analizamos en profundidad este patrón meteorológico tan singular.
Recordemos algunos conceptos, que os van a ayudar a comprender qué tiene que ver un Vórtice Polar Estratosférico a plena potencia, y lo que está sucediendo en la atmósfera, más abajo, en la Troposfera. Es lo que se denomina Teleconexiones. Y, cada año, en nuestro foro, abrimos un hilo para su seguimiento en la temporada otoño-invierno-primavera.
¿Qué es el Vórtice Polar?
Como sabéis el vórtice polar se podría definir como un ciclón persistente que se ubica cerca de las zonas polares terrestres, distribuyéndose tanto en la troposfera (superficie terrestre) como en la estratosfera (a partir de los 6 kilómetros de altura), ocupando una extensísima zona sobre la atmósfera del Polo Norte.
Evidentemente, hoy nos estamos centrando en el que ocupa la capa de la atmósfera que se denomina Estratosfera.
Dicho vórtice contiene a las altas presiones polares, pero también forma parte del frente polar, o lo que es lo mismo: el choque de masas que se produce entre la cálida procedente de los anticiclones subtropicales que se extienden por el Hemisferio Norte con las masas frías embebidas en los anticiclones polares que se sitúan más al norte.
Dos fases: vórtice fuerte, vórtice débil
Durante muchos tramos del otoño e invierno el vórtice polar se mantiene fuerte, ese ciclón persistente ocupa una zona cerrada sobre el Círculo Polar Ártico, lo que se suele traducir en que las masas más frías de aire que están sobre el Hemisferio Norte se quedan en latitudes altas, sin afectar a las zonas más pobladas de Norteamérica, Europa o Asia.
En cambio, en ciertos tramos de la temporada invernal, el vórtice polar se debilita: desaparece esa configuración cerrada típica y se presenta con perturbaciones de aire más cálido en aquellas latitudes más altas del Planeta, desplazando las masas más frías hacia el Sur.
Qué ocurre cuando el vórtice se debilita
Lógicamente, el debilitamiento de vórtice polar afecta a las condiciones meteorológicas de superficie por la influencia descendente de las ondas planetarias, que son oscilaciones producidas en los fluidos geofísicos (océano y atmósfera). Hasta ahora se había demostrado que un recalentamiento estratosférico frecuente podía modular el flujo troposférico durante dos meses.
Este nuevo estudio de reanálisis de las condiciones del vórtice polar ha comprobado que su debilitamiento, como consecuencia de un recalentamiento acelerado del Ártico, tiene una relación directa con los inviernos más fríos que se han vivido en los últimos años en el nordeste de Estados Unidos, en el norte de Europa y en Asia.
Invierno 2019 – 2020: un Vórtice Polar Estratosférico con una fortaleza récord.
Actualmente, y en base a diversas climatologías de reanálisis, el Vórtice Polar Estratosférico se encuentra mostrando una fortaleza récord.
Y esta circunstancia se pone de manifiesto en cómo los vientos, muy intensos, dibujan un donut perfecto. La animación contenida en el tuit superior, así como la imagen de portada, son impresionantes y valen más que 1000 palabras.
Un Vórtice Polar Estratosférico muy robusto implica que sus vientos más intensos formen un donut perfecto. Además, que ese donut esté contraído. Y, a la vez, que las temperaturas asociadas del aire sean muy bajas. De hecho, según el mapa superior, las anomalías negativas asociadas son muy destacadas.
Su efecto en capas atmosféricas inferiores es el de provocar que la Corriente en Chorro Polar también se contraiga hacia el Polo Norte. De este modo, las masas de aire frío polar y ártico, permanecen confinadas en altas latitudes, y los desalojos fríos hacia latitudes inferiores son menos frecuentes.
Como vemos en este panel, la temperatura media zonal actual mostrada con la línea roja, está alcanzando valores récord en algunas capas estratosféricas. Por ejemplo, en las de 100, 70, 50 y 30 hPa. Esto nos da idea de la robustez del Vórtice Polar Estratosférico.
Otra forma sensacional de comprobar su robustez es observarlo a través de una modelización 3D. De este modo, podemos verlo como un objeto volumétrico y se comprueba su extraordinaria solidez a través de todo el perfil atmosférico.
¿Se prevén cambios?
Pues lo cierto es que no… Estos patrones atmosféricos son muy persistentes. Lo que sí podemos comentar es que, si hablamos de predicciones meteorológicas, estamos pendientes del posible desprendimiento de una DANA hacia las Islas Canarias.
Una pregunta. Cuando la AO es positiva, el NAO también lo es y vicecersa?? ¿Tiene una correlación positiva o no tiene nada que ver?
Hola Fernando.
La relación es incluso inversa, suelen ser positivos o negativos ambos índices. En este artículo te lo contamos con detalle: https://www.cazatormentas.com/nao-ao-clima-influencia-espana/
¡Un saludo!
Entonces, es una buena noticia que aumente el hielo el polo?
Hola GSUS, es una buena noticia en el sentido de que lleva años perdiendo hielo, así que se puede recuperar la banquisa este año. El problema es que la situación meteorológica nos ‘perjudica’ en Europa Suroccidental.
Saludos.
Esta situación nos afecta de manera directa por la dinámica atmosférica que tenemos en cuestión, cerrada en cuenta a la voracidad del vórtice polar, completamente estática y fuerte,esto hace que toda la inestabilidad quede relegada al norte y noroeste de europa y quede completamente seca la zona centro y suroeste de la península, a la vista están los datos que lo confirman, febrero se queda a menos de unlitro en ciudades como sevilla Córdoba por mencionar algunos ejemplos, si la noaa sigue en esos valores tan positivos, tristemente nos espera un panorama desolador en cuanto a precipitaciones. Eso que decis que hace mas calor es falso, cada vez los inviernos son mas cálidos pero se contrarrestan con veranos mucho mas suaves de lo normal a nivel general, aunque con picos extremos pero de muy poca duración en el tiempo.
Desde el punto de vista meteorológico, me parece muy interesante el post. Desde luego uno se fascina de este tipo de fenómenos. Ahora bien, cuando entramos ya en el aspecto de que estas sequías tan recurrentes y duraderas (mi percepción es que cada vez van a más), la situación es bastante preocupante. No se trata de que ahora en Marzo nos atraviesen dos frentes que nos dejen la lluvia de un mes y medio en dos días. Se trata precisamente de esto, de la agudización de esta tendencia que a nuestros montes no le está sentando nada bien: muertes masivas de encinas en Madrid este año por estrés hídrico, robledales afectados por plagas, rendimiento bajo y pérdidas en las cosechas. No es el apocalipsis, pero no mola nada lo que está pasando y el aspecto de las masas forestales. El campo está «débil», lo sé porque salgo mucho y observo. Como diría mi abuela, le falta lustre.
Sin ánimo de ofender, creo que las organizaciones meteorológicas no están analizando (al menos publicando resultados) en más profundidad este patrón meteorológico, más allá de poner evolución de las temperaturas o indicar si un mes ha sido seco o húmedo en función de la precipitación total y no de la distribución. El año pasado no tuvimos un vórtice tan robusto como este pero la situación de todo el invierno fue la misma: nada de lluvia y calor persistente. El motivo, si no recuerdo mal fue una dorsal africana robusta y persistente unido a una borrasca atlántica fuerte que nos metía aire subtropical. En ese caso supongo que el jet stream estaba ondulado, pero con la cresta de la onda encima de nosotros, algo que sucede bastante más y con mayor duración que los valles, donde están las borrascas. En definitiva, sea por un motivo u otro, la sequía continua parece que ya se ha establecido para quedarse e ir a más. No me vale con que en Marzo nos venga una dana y cause destrozos en el Mediterráneo. No es bueno que desde mediados de Diciembre no tengamos una situación de lluvias generalizadas, que las montañas estén sin nada de nieve a mediados de Febrero. Me da igual lo que pase en Abril, preocupa que llevemos dos inviernos calcados, tras un ciclo se sequía aguada desde 2015 (solo interrumpido en 2018 durante tres semanas). No es bueno que esté tanto tiempo sin llover. No es bueno que cada episodio anticiclónico dure más de un mes de media. No es que no hayan ocurrido episodios tan secos como este antes: ocurrían pero no tantas veces. Nuestros bosques según están ahora mismo, no están preparados para este cambio tan rápido.
En fin, hermoso fenómeno y muy buen post pero triste noticia para el Mediterráneo.
Paco; no sé que edad tienes, pero esta situación es similar a otra que se produjo entre 1984 y 1996. También los bosques de nuestra Península sufrieron estrés hídrico y hubo seca de encinas.
Seguimos aterrorizándonos con percepciones empíricas y no con datos científicos. A ver si el otoño que vendrá nos coge el lado de la vaguada del jet, como en 1997, 1998, 2002, 2010 y no hinchamos de ver llover. Nuestra vegetación está preparada para ello.
Disfruta.
¿Esta situación meteorológica de inviernos sin lluvias y con un calor casi permanente se dieron entre los años 84 y 96? Recuerdo del 95 en adelante, y el año 95, efectivamente, recuerdo un invierno sin ninguna lluvia y con un calor extremo. Y sé, también, que el 96 fue completamente opuesto, lluvioso y más fresco. Pero de la década de los 80 y primeros 90 no recuerdo casi nada
El problema es que aquí la mayoría hablamos por percepciones. Y pocos aportan una gráfica de datos que demuestre la sospecha de que cada vez hace más calor y llueve menos. O al menos llueve muy diferente. Lo de que hace más calor sí se ha demostrado con datos, pero la manera en la que llueve y la frecuencia de episodios secos de más de un mes de duración, pues no hay nada de información por ninguna parte. Pero me da igual lo que digan algunos, esto no es nada normal y es preocupante, y mucho. Tras el 2017, 2019 hipersecos, podríamos estar ante una situación en la que ya no veamos llover quizás hasta Octubre. Parece que es lo que tiene pinta, ya que otras veces que se ha establecido esta dinámica, la duración de la misma es de más de tres meses. Espero que dentro de poco salga algún estudio que confirme la bestialidad anticiclónica que nos afecta cada vez más.
Los modelos de cambio climático, ¿apuntan a un vórtice polar más intenso o más debilitado? Gracias
Ese vortice tan «cachas» implica que las temperaturas en la superficie ártica es muy baja?.Eso puede hacer que este invierno se forme mas hielo en el circulo polar ?
Gracias
Claro que sí Jaume..de hecho este año se ha incrementado el volumen de nieve en el ÁRTICO..Con respecto a años anteriores cuando en invierno habían índices AO y NAo negativos, porque el vórtice polar estratosféric estaba más débil y en ocasiones se calentaba
De hecho la Banquisa ártica a mitad de febrero era la más extensa de los últimos 10 años y la 2 de los últimos 16.
Exacto Jaume, tal y como te comenta Empar. Este año debemos esperar una banquisa ártica con mayor superficie, salvo que en primavera-verano haya algún evento meteorológico que la debilite.
Saludos.