La esperada actualización de GFS por fin ha llegado. A principios de año os comentamos que en marzo de 2019 llegaría el FV3-GFS, con el objetivo de remediar las carencias que tenía la versión hasta ahora vigente.
Pero semanas después, sus responsables observaron algunos problemas de ejecución del modelo y se decidió posponer su puesta en servicio. Ahora, llega la ansiada nueva versión, que esperemos que cumpla todas las expectativas.
Pasó con éxito las pruebas de ejecución
Tras los errores detectados, el modelo volvió a experimentar mejoras en su algoritmo y posteriormente fue testeado con éxito.
Según informa la NOAA, La nueva actualización de GFS se sometió a rigurosas pruebas dirigidas por el Centro de Modelado Ambiental de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental (NCEP) de la NOAA y las Operaciones Centrales de NCEP.
Allí trabajan en el proyecto más de 100 científicos, modeladores, programadores y técnicos especializados en la materia.
Nuevo núcleo dinámico
Según los responsables del nuevo modelo meteorológico, la herramienta llega con un nuevo núcleo dinámico (volumen finito en una esfera cúbica FV3) que ha sido desarrollado por el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de NOAA en Princeton, Nueva Jersey.
En teoría, este núcleo FV3 aporta un mejorado nivel de precisión y eficiencia numérica en la representación del modelo de los procesos atmosféricos lo que hace posible las simulaciones de nubes y tormentas, en resoluciones que aún no se utilizan en ningún otro modelo global operativo.
Mejora, pero no lo suficiente para superar al ECMWF
Como os contamos hace unos meses, entre los especialistas que han trabajado en esta etapa de implementación y adaptación, está Eric Berger quién comentó en ArsTechnica en noviembre pasado que el núcleo FV3 generalmente funciona un poco mejor que el modelo GFS pero aún no es la mejor del mundo.
A juicio de este especialista, todo el mundo estará de acuerdo en que el modelo FV3 aún se ubicaría por detrás del mejor modelo europeo (con una calificación de 0,910) y del modelo del Met Office del Reino Unido (0,887).
Eso sí, el modelo estadounidense al menos avanzaría del cuarto al tercer lugar.
Y al menos… sigue siendo público, no como es caso del IFS del ECMWF.
En qué mejora FV3 al actual GFS
Según Berger, las principales mejores se observaron en la forma en que GFS intensifica los ciclones tropicales y representa mejor su trayectoria en los primeros cinco días.
Entre las debilidades del nuevo GFS, esta versión presenta un sesgo seco para eventos de precipitación de alto impacto y una tendencia a ser demasiado fría con las temperaturas nocturnas.
Las metas del nuevo modelo
Los objetivos del nuevo modelo de la NOAA son:
- Un sistema unificado para mejorar la precisión del pronóstico más allá de 8 a 10 días.
- Obtener mejores pronósticos para la trayectoria e intensidad de huracanes
- Extender la previsión meteorológica con 3 a 4 semanas de anticipación y para eventos extremos a 14 días.
Algunos detalles más
La NOAA nos proporciona detalles muy específicos de las características del nuevo modelo meteorológico.
Supercomputadoras
FV3 está diseñado para escalar de manera eficiente a los recursos disponibles en cualquier supercomputadora para obtener imágenes más rápidas y de mayor resolución.
El GFS actual, desarrollado antes de la era de las computadoras de alta velocidad, no puede proporcionar información tan detallada.
De hecho, si se ejecutara en una computadora con mayor capacidad de procesamiento, no funcionaría más rápido.
Ecuaciones verticales
La nueva actualización usa ecuaciones verticales para reducir las escalas locales de forma ilimitada y brindar imágenes de las fluctuaciones del aire hacia arriba y hacia abajo, lo que permite pronosticar con gran detalle las tormentas y sus vientos ascendentes.
En este sentido, los modelos de la anterior generación asumen que la atmósfera experimenta fuerzas iguales desde arriba y desde abajo.
Cuadrículas conectadas
Además, FV3 representa la atmósfera a través de puntos en las celdas de la cuadrícula conectadas, para que pueda resolver su evolución en formas irregulares, mientras que el GFS actual representa todo clima como olas; ha tenido éxito en el modelado a gran escala, pero los fenómenos meteorológicos no siempre siguen los patrones de onda a nivel local.
Tú opinas