La humedad atmosférica se está desplazando de las regiones secas a las húmedas

La humedad atmosférica se está desplazando de las regiones secas a las húmedas, según un estudio de investigación, a causa del calentamiento global de la atmósfera.
En otras palabras, los investigadores afirman que el ciclo global del agua se está amplificando.
De esta forma, es de esperar que, en las próximas décadas, las sequías se hagan más severas en las zonas áridas y que las inundaciones sean más frecuentes en las regiones donde se suelen registrar lluvias torrenciales.
La humedad se está alejando de las regiones secas
El artículo publicado en la revista científica Nature, afirma que el ciclo global del agua, es decir, el movimiento constante de agua dulce entre nubes, tierra y océano, se está amplificando.
Esta evolución atmosférica favorecerá que las zonas húmedas sean cada vez más lluviosas, y las zonas secas, más áridas.

Un desplazamiento del agua dulce muy superior
Los investigadores de Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) han comprobado que el agua dulce se ha desplazado entre dos y cuatro veces más agua dulce de lo que preveían los modelos climáticos.
Este dato nos da una idea de la amplificación del ciclo global del agua.
Una observación complicada de cuantificar puesto que aproximadamente el 80% de las precipitaciones y de la evaporación del planeta se producen sobre el océano.

El agua dulce se trasladaría a las regiones más frías
Si nos enfrentamos a un mundo más cálido, en las regiones más cálidas, la evaporación eliminará el agua dulce del océano dejando la sal, provocando que el océano sea más salado.
Y en esta dinámica, el ciclo del agua transportaría el agua dulce evaporada a las regiones más frías, donde caería en forma de lluvia, diluyendo el océano y haciéndolo menos salado.

Cómo realizaron el estudio
Los investigadores analizaron diferentes patrones cambiantes de la sal en el océano. Es decir, realizaron una observación indirecta descubriendo cómo de salada es el agua en cada zona del océano.
De esta forma, pudieron estimar qué cantidad de agua dulce oceánica se ha desplazado desde el ecuador hacia los polos desde 1970 hasta 2014.

Los investigadores detectaron que entre 1970 y 2014 se transportaron del ecuador a los polos entre 46.000 y 77.000 kilómetros cúbicos de agua dulce más de lo que se podía pensar.
Es decir, entre 18 y 30 centímetros de agua dulce de las regiones tropicales y subtropicales.
Por fin hemos vivido, como comentábais alguno por ahí, un mes fabuloso de lluvias. No se veía algo así desde 2.010, y anteriormente, desde los años 1.996, 1.997 y quizá 1.998. Los años 60 fueron casi todos de otoños, inviernos y primaveras repletos de estas lluvias, de ahí el éxito rotundo de las repoblaciones forestales masivas que se acometieron en esa década, y que bañaron de bosques la mayor parte de nuestras sierras en el Levante y el Sur, hasta entonces completamente peladas y desertificadas. Pero no nos engañemos, efectivamente, esto es un pequeñísimo respiro de normalidad (las temperaturas han sido las lógicas para un mes de marzo), y quizá sea el último en medio siglo, antes de regresar a la pesadilla del cambio climático en que estamos plenamente inmersos. Lo ha dejado claro esta última semana, donde aún en marzo, había que buscar desesperadamente la sombra, la gente iba en chanclas y tirantas, y meterse en el coche después de tenerlo aparcado al sol era una auténtica aventura. Temperaturas ABERRANTES en cuanto ha pasado el tren de borrascas y ha dejado de llover. Temperaturas aberrantes que ya son permanentes salvo cuando llueve y vienen pequeñas bolsas del clima que antes era. No nos dejemos obnubilar por este espejismo; nos aguardan, en los próximos años/décadas, años enteros sin caer una sola gota y luego lluvias de 600 litros en cuatro horas. Nos aguardan Navidades a 35 grados, y veranos a 55 grados. Y el exterminio definitivo de nuestros bosques. Disfrutemos de esta maravilla que ha sido este mes (salvo la última semana), y guardémoslo en la memoria, que cada vez será una situación más difícil de vivir.
Yo por lo que voy viendo lo que se publica aquí y en otras páginas de meteorología estos últimos años, solo tengo una cosa clara: la temperatura global va en aumento. Pero lo que va a suceder a nivel climático me da la sensación de que nadie tiene ni idea. Un estudio tras otro que van dando bandazos: que si los anticiclones son más extensos, que después otro que dice que no, que si va a llover menos (y tenemos el Marzo más húmedo de la historia), luego que dice lo contrario. Uno que dice que la corriente del Golfo se va a detener, otro después que dice que no. Y así todo el rato. La cosa es que la comunidad científica está bastante perdida con este tema. Es un problema muy complejo que creo que nadie entiende. Lo único claro es el aumento térmico, porque puede medirse, pero el comportamiento de las precipitaciones y del clima en general a futuro creo que nadie tiene ni la más remota idea de lo que va a ser. Hay que publicar papers, la ciencia hoy dia funciona así , a los investigadores se les contrata y dan becas por sus publicaciones; los grupos de investigación no reciben dinero si no publican. Hay que publicar, aunque sean cosas que luego dejarán de ser válidas, aunque sean cosas a medias. Hay que hacer la intro, la metodología, las gráficas y las conclusiones, y el «podría ser» al final. Luego llegan los periodistas y lo (mal)interpretan a su manera para hacer el titular. Cada vez me creo menos todo. Disfrutemos del mesazo de lluvias que hemos tenido. Ha sido toda una bendición lo de este mes de Marzo, ha sido espectacular. Jamás habia visto llover de esa forma, y en las regiones necesitadas, pese a las quejas , y a lo negativo que tratan de mostrarnos los telediarios, ¡pues que les den!, yo estoy contento y nadie me va a jorobar la fiesta. Marzo aguas mil. Vivan Jana y Martinho.
Gracias compañeros de Cazatormentas por vuestra gran labor , mostrando articulos tan interesantes .
Todo buenas noticias, como de costumbre. Como decía ese ilustre político: este mundo se acaba!. España será un yermo lleno de cadáveres y tierra agrietada. El polvo inundará los cielos y solo pequeñas bacterias adaptadas a la aridez extrema más propia del desierto de Atacama podrán sobrevivir. Mira, lo bueno es q ya no habrá q mirar los modelos a ver si llueve.
Sois muy cansinos.
Gracias, usted no.
Paco,¡Hola! Las noticias, son las que son.Y la realidad, es la que es, por mucho que quieras evitarla.El calentamiento global existe, la destrucción de ecosistemas sigue, la desaparición de especies también.Nos ha tocado vivir en ésta época , y no hay más.Y qué España, se convertirá en un desierto, es muy probable, de seguir así. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, se prevé que la Península Ibérica sea la región europea más afectada por la sequía, y no lo digo yo,entre el 75% y el 80% de España está en riesgo de convertirse en desierto a lo largo de este siglo, según el Ministerio para la Transición Ecológica, y un tercio de España, ya sufre una tasa de desertificación muy alta.
Esta es la verdad, científica, demostrable y comprobable, otra cosa es no querer verla, ni aceptarla.No todo va a ir bien con sólo pensar en positivo, Paco.Existe un lado amable del pesimismo, y es aquél ,que nos pone los pies en la tierra.
Además yo conozco vidas sin errores, sin dolor y sin batallas.Y en la vida se aprende, por ensayo-error. Y de las dificultades, es de dónde se aprende Y huír de la realidad , para no enfrentarla, es no estar en este mundo.Yo seguiré entrando en esta página. porque me gusta formarme e informarme, para saber, conocer, aprender y así poder actuar.Y aunque ,no sean noticias o artículos, agradables o positivas, lo prefiero así , y es más agradezco a CazaTormentas, que siga divulgando la realidad, la verdad, pero no la tuya o la mía, sino la científica, para poder ser consciente de lo que pasa a mi alrededor y así poder actuar, en consecuencia.
Uno de los mayores problemas del mal llamado Cambio Climático (los climas no son estáticos) es que no son percibidos sensorialmente y no se puede demostrar experimentalmente.
Sí a eso unimos que producirse un cambio drástico es a largo plazo, en sociedades que viran de opinión en horas, el abordaje que se plantea puede ser fácilmente inabarcable.
Eso sin entrar en cuestiones filosóficas como considerar Ser Humano y naturaleza como entidades distintas.