A pesar de la tregua en el tiempo estable, que vamos a tener en el próximo par de días, lo cierto es que las jornadas secas y soleadas van a seguir dominando el panorama meteorológico en España.
Y esto se debe a que, la fábrica de profundas borrascas en el Atlántico Norte, se va a poner en marcha. Y una sucesión de intensos ciclones extratropicales van a impulsar grandes masas de aire cálido subtropical hacia altas latitudes.
La fábrica de borrascas del Atlántico Norte
Se podría decir que la fábrica de borrascas profundas del Atlántico Norte se ha encontrado en un «stand by» relativo durante todo lo que llevamos de invierno.
Una situación meteorológica que no es habitual, pero tampoco anómala si analizamos lo que ha ocurrido otras temporadas atrás, pero que en el caso concreto de 2019 tiene su explicación.
Es la primera vez, durante la presente temporada, en que vamos a presenciar un auténtico tren de profundos ciclones extratropicales que podrían ser clasificados dentro del tipo seclusiones cálidas (en inglés, warm seclusions).
Un poco más adelante volveremos a repetir en qué consisten este tipo de procesos ciclogenéticos intensos.
La mejor manera de visualizar cómo se va a desarrollar este nuevo patrón meteorológico es con una animación de mapas previstos por el modelo americano GFS / NCEP de aquí a casi final de mes.
Con ella, es fácil observar el tren de ciclones extratropicales intensos que se va a formar. Especialmente intenso será el primero de ellos, y que podría alcanzar una presión mínima en su centro inferior a los 940 hPa. V
alores significativamente bajos, aunque no de los más bajos jamás registrados en el Hemisferio Norte.
Seclusión cálida
Otra característica destacada de esta primera profunda borrasca es que se le asocia una seclusión cálida; es decir, el proceso de ciclogénesis ocurre de forma tan intensa, que consigue desprender una bolsa de aire cálido, incorporada al centro de la borrasca y ocupando niveles preferentemente bajos.
Esto sucede porque estas intensificaciones rápidas de borrascas ocurren en zonas de fuertes gradientes horizontales de temperatura. Así, al enrocarse, se “arranca” parte de ese aire cálido al sur de la baja presión, incorporándose a su estructura.
Y los diagramas de fase recogen muy bien la evolución del fenómeno. Un producto que, si no es interpretado de forma correcta, podría llevar a pensar en la génesis de un ciclón tropical por esa aparición de un núcleo cálido simétrico y de cierta entidad vertical en el perfil atmosférico.
Sensacionalismo periodístico
Y, cómo no, ante mapas tan llamativos, los titulares sensacionalistas saltan a la palestra, como cada vez que hay algo que se sale de lo normal en lo meteorológico (como en otras tantas cosas).
Efectos en España
Son fáciles de imaginar… Porque la amplificación de la dorsal asociada a estas expansiones de aire cálido subtropical, nos va a «pillar de lleno». Es decir, que tras la DANA, que ya ha empezado a formarse y que nos va a traer algo de lluvia, regresa el tiempo estable y con temperaturas diurnas más altas de lo normal.
Y de momento, no vislumbramos en el futuro a medio-largo plazo cambios importantes en la situación meteorológica, que seguirán siendo seca y cálida en la mayoría de las regiones para esta fecha del año.
Si hacemos caso a los actuales mapas, al menos durante 10 días hemos de esperar este tipo de tiempo, por lo que se irían al traste las previsiones estacionales de semanas atrás.
Es urgentísimo que se adopten medidas extremas, como nunca antes vistas, en la cornisa cantábrica, en aras a la ola de calor aberrante que se espera a partir del fin de semana próximo y durante toda la semana siguiente y quizás dos más.
Vamos a vivir temperaturas de ciencia ficción, de 30-35 en pleno invierno, y con un fuerte viento sur durante semanas, por lo que todos los bosques pueden terminar convertidos en cenizas en los cientos y cientos de incendios forestales que, sin ninguna duda, van a asolar Cantabria, Asturias, León y Galicia.
O se adoptan medidas extremas, o no va a quedar un solo bosque en menos de un mes, porque la ola de calor que se avecina es la peor jamás vista en un invierno y en muchos veranos, y va a durar muchas semanas. Y los incendiarios ya dejaron claro, hace apenas unos días, que están ansiosos por destruir el 100% de los bosques cántabros.
REPITO. No es alarmismo. Estamos en ciernes de la destrucción total y para siempre de los bosques de hayas, robles y castaños de todo el norte español. Que las administraciones hagan algo, que se despliegue el ejército, que se adopten medidas urgentísimas porque la catástrofe está asegurada.
Hombre ya apareció el que llevaba un par de años calladitos, porque decía que el clima ya había cambiado a ser como el del sur de Argelia. ¿Qué te había pasado el año pasado? Ahora vuelves cuando hay previsiones de altas temperaturas ¿No majete?. Ya vuelves con tus datos de temperaturas sacados de la Tanned Balls University. En fin, hay que convivir con troles.
Soy el primero en admitir, y felicitarme por ello, que en los dos últimos años las temperaturas, aun siendo superiores a lo que era normal en los años 50, 60, 70 y 80, han sido normales. Hemos regresado a nuestro clima mediterráneo, a parámetros lógicos.
Pero los 45 grados registrados el 2 de mayo de 2.015 en Murcia no creo que sean sacados de la Tanned Balls University. Ni las olas de calor extremo de aquel verano. Ni los 30 grados en las Navidades de 2.015-2.016 en el Cantábrico, mientras los incendios asolaban bosques que deberían estar llenos de nieve.
Si quieres, convéncenos de que eso es normal, y que la ola de calor que se prevé para este fin de semana también lo es. Cuéntanos que no hay que alarmarse porque en pleno febrero en Asturias y Cantabria estén apagando incendios y la gente en la playa, como si fuese el sur de Tenerife.
Cuéntanos que es normal que los osos estén ¿hibernando? a 30 grados, o huyendo de incendios forestales en pleno invierno.
Ah, según tú, como hemos tenido dos años de cierta normalidad, las aberraciones climáticas que estamos viviendo el resto del tiempo, hay que obviarlas. Para ti sólo habría motivo de preocupación si la ola de calor es ininterrumpida durante una década entera, ¿verdad?
Ya por aquel entonces se te comentó educadamente que no se habían registrado 30 grados en las Navidades de 2.015-2.016 en el Cantábrico. Pero ni de lejos. Recuerdo tu comentario como si fuera ayer, no solo por la prosa ridículamente acientífica (de la que eres muy libre de usar) sino por tu falta completa de rigor. Vamos que te la suda. Quizás eso sea mucho pedirle a alguien como tú, eso de aportar datos que apoyen sus afirmaciones. No solo no te negaste a ello sino que además continuaste llenando el blog con tu opinorrea barata que aporta entre cero y nada. Por ser hoy lunes y para que no pongas en mi opiniones que yo no he vertido te comentaré, que claro que no fueron normales las temperaturas de aquél invierno. Ni siquiera la anomalía de este fin de semana. Es evidente que, en un contexto de calentamiento, cada X tiempo se vayan superando los récords (y sin calentamiento también sería esperable). Pero tú haces cherrypicking de libro (asumo que sabes lo que es) cogiendo datos SOLO de altas temperaturas y obviando datos de bajas temperaturas, no solo en nuestro país, sino también en los restantes. Mientras tú proclamas (sacado de tus pelotas) que esto iba a ser Argelia, en otras partes del mundo se helaban (todo es consistente con un calentamiento) pero lo que desde luego dejaba patente que eres un aficionado a las exageraciones, charlatanería barata y al desprecio por el rigor. Una cosa es que sea normal (tan solo es una desviación respecto a la media) y otra cosa es sacar las barrabasadas y barbaridades que soltabas y sueltas por tu boca. Y más sin datos. También J (uno de los administradores de aquí) te dijo exactamente lo mismo: que basicamente te inventas los datos. Y con todo te dio igual. Si yo fuera administrador borraba tus paridas pero no lo soy y lo único que me queda es comentarte, con menor o mayor resignación, esas diarreas que sueltas.
Por cierto payaso: «Cuéntanos que es normal que los osos estén ¿hibernando? a 30 grados, o huyendo de incendios forestales en pleno invierno.»
–> Si tienes decencia demuestra dónde hay osos hibernando a 30ºC
«Ah, según tú, como hemos tenido dos años de cierta normalidad, las aberraciones climáticas que estamos viviendo el resto del tiempo, hay que obviarlas. Para ti sólo habría motivo de preocupación si la ola de calor es ininterrumpida durante una década entera, ¿verdad?»
–> Haces tantos «hombres de paja» que ni te das cuenta. Cometes falacia tras falacia sin que se te caiga la cara de vergüenza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_del_hombre_de_paja
Instruyete un poco antes de venir a comentar aquí, anda.
Pero ya es que últimamente ni a tres vista dais una,por cierto otro mes a cero litros en la mayor parte de la vertiente atlántica,pille mi viaje al trópico mejicano y ahí las páginas automáticas aciertan dado que es imposible casi que las temperaturas bajen de 30 de máxima y 20 de mínima,a día. De hoy no hay ninguna página gratis que acierte ya modo quiera la predicción,sino las temperaturas reales de un día en cuestión de una determinada zona.
El invierno desde luego no está siendo tal y como se esperaba hace unos meses, cuando el caramelo del calentamiento súbito estratosférico posiblemente provocador de un Febrero húmedo parecia evidente. Ahora todo queda en agua de borrajas. Una crítica a los meteorólogos: el empeño por dar predicciones estacionales o más de un mes vista, cuando luego la realidad es otra. Sugeriría mejor hablar de lo que está pasando y ha pasado, y no tanto de lo que puede pasar.
Luego la gente preocupada por el fantasma de la sequia se desilusiona y se pone pesimista.
Hola Paco, por ese razonamiento, nunca se habrían dado previsiones a tres días en el pasado, que hace décadas eran una incógnita y ahora son muy fiables.
Saludos.
Hola, antes de nada aclarar que todos mis comentarios pretenden ser constructivos.
Claro que sí, que hay que seguir intentando mejorar los modelos numéricos y que interpretar lo que puede pasar es divertido. Simplemente que si no está clara la predicción, y decís que Febrero va a ser húmedo, yo me hago ilusiones, y luego cuando veo el panorama que hay ahora mismo lo llevo peor.
Pero entiendo que vosotros también os dejeis llevar a veces por la euforia de lo que anuncia un modelo de cara a un mes vista. Trataré de hacer menos caso a estas previsiones a partir de ahora.
No cabe duda de que hemos entrado en otro ciclo seco, que nadie sabe cuándo va a terminar. El año parecia que prometía, pero… Solo una cosa, ¿tiene algo que ver El Niño con todo esto?.
Jajaja temperaturas típicas de mediados de mayo,pensé que los ingleses eran expertos en sensacionalismos pero estos de la aemet se han superado claramente,a mediados de mayo lo normal es que haga calor,no 25 grados de máxima por favor,recordemos que mayos como el año pasado no son lo común en la península,sino más bien todo lo contrario.
Hago estudios sobre el clima en España cada agosto,y a mi me salió Nieves e primavera,¿puede haber nieve en primavera?,¿ O una primavera de lluvias intensas ?
Hola José.
¡Claro que en primavera nieva y caen lluvias intensas en España! Es lo más usual.
Saludos.
Que tremendista….algunos ….
Por favor que exageración decir que como mediados de mayo,hará unos 26 27 grados con mínimas de ocho nueve en diversos puntos del sur,a mediados de mayo,lo normal,es que se lleguen a los treinta grados sin problemas en todo el sur,que manera de tegiversar de la a.emet.
Como aportación; en mi estación en la zona centro -sur de Huesca estos valores no son raros en Febrero.
Aquí es el mes más seco estadisticamente con Julio.
Y algunos días con 20 o más grados son normales.
Eso sí, esperando reculadas del invierno.
Bien lo saben los fruticultores.
Por que se equivoca tanto la AEMT con Málaga?
Primero puso que este proximo lunes no llovia,luego que lloveria a un 40 por ciento al dia siguiente que al cien por cien y ahora que no llueve.Si la meteorologia cambia tanto por que no dan el tiempo solo para el dia siguiente si es que no se fian de los movimientos de la atsmofera.
Lo digo con respecto a Málaga capital ya que la aemet falla al 99,99 por ciento.Yo por mi parte no me atreveria a dar la prediccion a tres dias ya que me tomarian por poco profecional.
Saludos .
El problema es que consultas las previsiones automáticas, en lugar de las del texto. Y respecto a la situación en concreto de mañana, los mapas han dado un vuelco muy importante en 36 horas, así que es lógico que los pronósticos cambien.
Muy buenas: ¿cómo y dónde se consultan las previsiones de texto? A parte de aquí, por supuesto.
Un saludo
Tienes toda la razon Paco,los pronósticos de la AEMET incluidos los del texto fallan más que una escopeta de ferias,si quieres una latina fiable te recomiendo free Meteo,siempre acierta tanto en temperaturas como en lluvia,la AEMET es graciosa,muchas veces coloca las alertas meteorológicas cuando ha pasado la tormenta y luego los datos de precipitación caídas en una. Zona determinada son totalmente falsos y puedo dar fe de ello,si caen cuarenta litros por ejemplo en una zona,miro en su base de datos y sale diez,en temperaturas siempre dan menos de lo que hace. Realmente.
Tranquilo, no solo ocurre en Málaga.
Un saludo
Es imposible saber si lloverá en algún momento… Pero es muy fácil suponer que el cambio climático hará que de aquí a unos años España tenga un clima como el de Argelia.
Es facilísimo suponer, claro que sí. Más fácil resulta comprobar como surgen estos mensajes apocalípticos en cuanto no llueve o se dan anomalías positivas de temperatura. Más difícil resulta decir exactamente cómo influirá el CC en nuestro clima futuro, algo que ni los expertos se atreven a asegurar. Pero seguro que ya lo sabéis vosotros. Claro que sí campeón España será como Argelia porque … PATATAS. Por que lo habéis leído en un artículo de la Universidad de Gromenagüer.
Como todo en la vida tiene una segunda lectura.
El día que se confirmen los efectos del Cambio climático nacerá la ingeniería ambiental para paliarlos.
Enormes cantidades de dinero.
Un buen negocio para las grandes constructoras.
Ten seguro que el océano no inundará Nueva York ni Barcelona.
Si tan claro estuviera esto menuda presión tendrían ya los gobiernos.
Ya veremos, ya veremos como acaba esto.
Lloverá en semana santa?
Hola Paco.
Absolutamente imposible saberlo a día de hoy.
Saludos.
Buenos días: me alegro de haber leído esta entrada (confieso que lo he tenido que hacer varias veces) ya que, al ver la web de la AEMET y los 22 grados en Madrid no sabía muy bien el por qué.
¿Cómo se presenta el fin de febrero y de lo que queda de invierno?
Gracias y buen domingo