Noreasters: extraordinarias borrascas azotan el noreste de los USA. Y es que ya llevan 3 en 10 días, lo cual es absolutamente inusual. Todo, como parece ser, respuesta al Calentamiento Súbito Estratosférico que se produjo hace algún tiempo. Este fenómeno parece haber tenido consecuencias dramáticas en la dinámica atmosférica de la Troposfera, entre Norteamérica y Eurasia.
A continuación te vamos a contar qué son los noreasters y por qué los llaman así. Además, daremos un repaso al temporal atlántico que nos trae la borrasca Gisele, la cual traerá abundantes precipitaciones a buena parte de la Península Ibérica en los próximos días… todo ello con la mirada puesta en los pronósticos para Semana Santa que aún albergan mucha incertidumbre, como os estamos contando en nuestro Foro de Debate.
¿Qué son los noreasters?
Es una denominación muy apropiada que se utiliza en los USA para referirse a profundas borrascas que se desarrollan en el Atlántico Occidental. El proceso de ciclogénesis tiene lugar a lo largo de la Costa Este. De esta manera, mientras la borrasca se profundiza rápidamente, se va moviendo hacia el noreste, relativamente cerca de la costa.
Una situación meteorológica que ocurre con cierta frecuencia en esa parte de Norteamérica y que cada temporada provoca en muchas zonas muy pobladas los temporales de frío y nieve más rigurosos del invierno.
How rare are East Coast «bomb cyclones»? Using a cyclone track database from Sprenger et al (2017) and searching within 1500km of the 40N/70W benchmark, the average is 7.1 bombogenesis events per cold season. pic.twitter.com/YZS5EIsWiO
— Tomer Burg (@burgwx) 13 de marzo de 2018
Cómo se desarrollan los noreaster
En la imagen de encabezamiento tenemos el último de los casos. El satélite del NOAA GOES-Este captó al noreaster sobre la Costa Este a primeras horas de la tarde de ayer 13:15 UTC. El Servicio Meteorológico Nacional de los USA reportó fuertes nevadas y vientos azotando Nueva Inglaterra.
With 21.8″, yesterday was Worcester, MA 2nd snowiest day in 126 years of record keeping
To me, this is one of the most impressive stats to come out of yesterday’s storm pic.twitter.com/8IUsuWv8PP
— Greg Diamond (@gdimeweather) 14 de marzo de 2018
La Costa Este de los USA proporciona un excelente campo abonado para los noreasters. Durante el invierno, la Corriente en Chorro Polar transporta aire ártico gélido hacia el sur, a través de las planicies de Canadá y los USA, y luego hacia el este hacia el océano Atlántico. Allí, el aire cálido del Golfo de México y el Atlántico Tropical, intenta moverse hacia el norte.
Las aguas cálidas de la Corriente del Golfo ayudan a mantener las aguas costeras relativamente templadas durante el invierno, lo que a su vez ayuda a calentar el aire frío sobre las aguas. Estas diferencias de temperaturas son las que alimentan a los noreasters. Se suman procesos ciclogenéticos inherentes a la interacción positiva entre pequeñas bajas preexistentes y el chorro polar, y procesos de incremento de inestabilidad ligados a la liberación de calor latente por la convección. Se podría decir, en cierto modo, que pasan parte de su ciclo de vida como ciclones híbridos.
Tres noreasters en diez días
En este mosaico se pueden ver a los tres noreasters que se han formado en lo que va de mes. Es fácil darse cuenta de que son imágenes que parecen calcadas entre sí. Es por esto que es un tipo muy particular de borrascas, cómo la denominación de noreasters en muy apropiada.
Three powerful nor’easters made for an insane March in the Northeast. pic.twitter.com/oAmSZiAWTC
— Dakota Smith (@weatherdak) 14 de marzo de 2018
Podemos verlos en movimiento…
Nor’easter: RTMA 24-hr pressure changes (courtesy of @NWSWPC) + 12Z OPC surface analysis + visible satellite with significant wave heights (feet) pic.twitter.com/is4xPWnWRn
— NWS OPC (@NWSOPC) 13 de marzo de 2018
O comprobar los descensos dramáticos de presión que sufren en su centro. Y es que casi siempre se forman a partir de procesos de ciclogénesis explosiva. Son un claro ejemplo de bombogénesis o bombas meteorológicas.
Borrasca Gisele: última hora
En clara conexión con lo que está ocurriendo en el otro lado del Atlántico, gracias a que el índice NAO sigue muy bajo, en España y más concretamente en la Península Ibérica, estamos ya recibiendo el primer envite de Gisele. Durante los próximos días iremos recibiendo diferentes frentes nubosos que dejarán lluvia abundante en muchas regiones, especialmente del Oeste, sobre todo entre el miércoles y jueves así como el domingo, tramos en los que nos afectarán los frentes más activos.
En la animación superior, observamos la precipitación prevista cada 24 horas por el modelo IFS del ECMWF entre hoy miércoles y el próximo lunes por la noche. Lluvias que pueden ser puntualmente fuertes en zonas del Noroeste, Sistema Central y Suroeste de la Península.
El primero de esos frentes ha dejado esta mañana este precioso candilazo en Málaga, cuando las nubes llegaban por poniente y el sol lograba aún con pocas nubes por el Este, provocando que el cielo se pusiera incandescente…
En vista de esta situación AEMET ya está activando diversos avisos por vientos, lluvia y malas condiciones marítimas. Os recomendamos seguir sus actualizaciones hasta el fin de semana.
Precipitaciones esperadas diariamente entre jueves y domingo (HRES-IFS). Seguirán entrando frentes desde el oeste… pic.twitter.com/WWakCK1Ulq
— SINOBAS (@AEMET_SINOBAS) 14 de marzo de 2018
Menudo mes llevamos!!!https://t.co/ZtJFuqeycb pic.twitter.com/XVFJB5wkEv
— Francisco Valverde (@FranValverdeS) 13 de marzo de 2018
Otro efecto secundario del carrusel de temporales atlánticos que azotan a la mayor parte de nuestro país, es que la generación eléctrica a partir de energía eólica está alcanzando ¡niveles récord!
#Anomalía de las temperaturas máximas previstas del domingo 18 al martes 20 de marzo. Máximas muy frías en Península y Baleares para despedir el #invierno astronómico. pic.twitter.com/fLBNVSmMsR
— CésarRgzBallesteros (@crballesteros) 14 de marzo de 2018
Y tras Gisele, se espera un desplome de las temperaturas que va a poner un final muy frío al invierno astronómico.
Sigue la evolución en nuestro foro
Como ya sabéis, en nuestro foro de debate tenemos abierto varios temas de actualidad para seguir en tiempo real la situación meteorológica o lo que los modelos y previsiones van mostrando en cada actualización. ¡Os esperamos!
Tú opinas