Febrero de 2024 confirma 9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial
![](https://cazatormentas.net/wp-content/uploads/febrero-9-mes-temperaturas-2-1024x663.png)
Febrero de 2024 ha confirmado 9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial más alta registrada, un dato muy preocupante puesto que viene acompañado de la gran anomalía positiva que están registrando los termómetros, en todo el planeta, mes a mes.
Ahora, el Servicio Copernicus ha compartido los datos correspondientes al segundo mes de 2024, confirmando la tendencia alcista que se viene observando particularmente desde el verano de 2023. Recordemos que entonces, ya se batieron varios récords casi consecutivos de temperatura máxima diaria del planeta, con desviaciones no conocidas, por encima de los 2 ºC.
El pasado mes, se dio la circunstancia, además, de que la temperatura media global de la superficie del mar fue la más alta medida para cualquier mes del conjunto de datos.
9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial
Durante febrero de 2024 la temperatura media del aire en superficie ERA5 fue de 13,54 °C, 0,81 °C por encima del promedio de febrero de 1991–2020 y 0,12 °C por encima de la temperatura del febrero más cálido anterior, en 2016.
![](https://cazatormentas.net/wp-content/uploads/febrero-9-mes-temperaturas-1024x444.png)
Un dato que fue 1,77°C más cálido que una estimación del promedio de febrero para 1850–1900, el período de referencia preindustrial designado.
Particularmente, como vemos en los mapas adjuntos, la temperatura media diaria mundial fue excepcionalmente alta durante la primera mitad del mes, alcanzando 2°C por encima de los niveles de 1850–1900 durante cuatro días consecutivos (8-11 de febrero), tal y como sucedió el pasado verano.
Febrero de 2024 y los últimos meses: una tendencia muy preocupante
Como siempre destacamos, no hay que analizar el dato aisladamente, sino que sobre todo es interesante considerarlo en el contexto de la tendencia en que nos movemos, una tendencia cálida muy preocupante.
![](https://cazatormentas.net/wp-content/uploads/febrero-9-mes-temperaturas-3-1024x663.png)
En este sentido, la temperatura promedio mundial de los últimos doce meses (marzo de 2023 a febrero de 2024) es la más alta registrada, 0,68 °C por encima del promedio de 1991–2020 y 1,56 °C por encima del promedio preindustrial de 1850–1900.
Algunos datos a destacar
A modo de resumen, los datos más importantes del último informe Copernicus son:
- Febrero de 2024 fue el febrero más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura media del aire en superficie ERA5 de 13,54 °C, 0,81 °C por encima del promedio de febrero de 1991-2020 y 0,12 °C por encima de la temperatura del febrero más cálido anterior, en 2016.
- Este es el noveno mes consecutivo que es el más cálido registrado para el respectivo mes del año.
- El mes fue 1,77°C más cálido que una estimación del promedio de febrero para 1850-1900, el período de referencia preindustrial designado.
- La temperatura promedio mundial de los últimos doce meses (marzo de 2023 a febrero de 2024) es la más alta registrada, 0,68 °C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,56 °C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900.
- La temperatura media diaria mundial fue excepcionalmente alta durante la primera mitad del mes, alcanzando 2°C por encima de los niveles de 1850-1900 durante cuatro días consecutivos (8-11 de febrero).
- Las temperaturas europeas en febrero de 2024 estuvieron 3,30 °C por encima del promedio de febrero de 1991-2020, y en Europa central y oriental se experimentaron temperaturas muy superiores al promedio.
- Fuera de Europa, las temperaturas estuvieron por encima del promedio en el norte de Siberia, el centro y noroeste de América del Norte, la mayor parte de América del Sur, África y el oeste de Australia.
- El Niño siguió debilitándose en el Pacífico ecuatorial, pero las temperaturas del aire marino en general se mantuvieron en un nivel inusualmente alto.
- La temperatura media global de la superficie del mar (SST) para febrero de 2024 entre 60°S y 60°N fue de 21,06°C, la más alta para cualquier mes del conjunto de datos, por encima del récord anterior de agosto de 2023 (20,98°C). La temperatura de la superficie del mar se define sobre el océano extrapolar global, de 60°S a 60°N. Esto se utiliza como diagnóstico estándar para el monitoreo del clima.
- La TSM media diaria alcanzó un nuevo máximo absoluto de 21,09°C a finales de mes.
![](https://cazatormentas.net/wp-content/uploads/febrero-9-mes-temperaturas-4-1024x742.png)
Saludos, Lectoir.California tiene una superficie de más de 400.000 kilómetros cuadrados.Ha habido grandes incendios, pero ha perdido, un 10% de su superficie forestal, y no el 100%, como escribes Lector.En estas dos última semanas no ha lloviznado algo en España, sino que ha llovido alegremente, en bastantes puntos de nuestra geografía, por suerte, porque algo se ha recuperado la capa freática al igual que la humedad de los suelos.Hablas de plásticos reciclados, de un sólo uso¿Crees que con reciclar se soluciona todo?El gran problema es que si te tomas un refresco y tiras la botella de plástico al contenedor(Ecoembes, no recicla, ni el 25 % de los envases plásticos, del contenedor Amarillo) y crees que eso no es un residuo, sino que es un recurso porque estamos en la economía circular, no tienes ningún motivo para disminuir el consumo de envases de un solo uso.Lo que llamamos capitalismo verde, sostenible(insostenible) no es más que hacer caja con la propia destrucción.Sabías que la generación de energía, a partir de fuentes renovables, la fabricación de coches eléctricos y la tecnología digital a una escala desmedida requieren, además, energía fósil para la extracción de las materias primas y para los procesos de fabricación.Y,una buena parte de los materiales que se utilizan, entre otras cosas, para fabricar los aerogeneradores o las placas solares necesarias para reconvertir el modelo energético son finitos y están a punto de alcanzar sus picos de extracción, corriendo el riesgo de utilizar una gran parte de la energía solo para generar la propia energía, algo tan absurdo, el actual sistema capitalista.Las energías renovables y limpias son, evidentemente, de las que vamos a vivir. Pero estas energías no pueden mantener la escala material de la economía actual.
Recuerda, el *informe Meadows* sobre los límites del crecimiento publicado en 1972; en el mismo, ya se avanzaba la inviabilidad que había de un sistema económico de crecimiento ilimitado extrayendo materiales y generando residuos sobre un planeta con límites, o lo que es los mismo, capitalismo teñido de verde, con sus pretendidas soluciones que él mismo provoca,el capitalismo del desastre, sacar tajada del propio desastre.
La única lucha que se pierde es la que se abandona, y nos hemos abandonado, a verlas venir, sin hacer NADA.Lo fácil es seguir usando tu cuatro por cuatro para llevar a tus hijos hijas al colegio, comer espárragos de Perú, naranjas de Sudáfrica o utilizar camisetas o zapatillas hechas en China o la India.Es más fácil creer que no llueve porque están envenenando los cielos con aviones o que la temperatura de la tierra está aumentando a causa de los volcanes,que tener compromiso y ser consciente de que todo esto lo provocamos y consentimos nosotros.Tu eres de los que creen que reciclar en casa para que las empresas de recogida hagan el agosto y acaben mezclando y tirando al vertedero lo que no es negocio, es ser ecologista y resuelve los problemas de la contaminación del medioambiente y del planeta.Tu eres de los que siguen comprando cerezas en diciembre, fresas en agosto o uvas en abril.O tal vez de los que siguen creyendo que abrir el grifo y que salga agua es algo superado que nunca va a fallar o que viajar en avión es un derecho y es sostenible.Algunos,creen que la solución a cualquier debate es el optimismo, pero no por por ser progresista, si no porque, como el avestruz, es mejor no afrontar los problemas del bien común.
Lo que necesitamos es menos. Menos energía, menos materiales, menos suelo, menos pesca… menos destrucción., que es igual, a poder disfrutar de un presente y un futuro.
Seguramente el fenómeno El Niño tenga algo que ver con estos datos. De todas formas sea o no sea así vamos camino de un escenario parecido, es cuestión de tiempo. De todas formas no queda más remedio que adaptarse. Aquí no para nadie. Llegarán las vacaciones y las carreteras se llenarán de coches quemando, por puro placer combustibles fósiles. Nuestra sociedad es adicta al petróleo, para que engañarse.
Cuando era niño no existían las vacaciones de Semana Santa, no se viajaba, y en verano poco, Vivimos en un desenfreno consumista y eso a parte del daño que causa a la atmosfera nos daña también como personas. Hay que reconquistar la quietud y la paz. Todo lo demás es palabrería.
Lejos estamos de reconquistar la quietud y la paz. Nosotros, los occidentales, además, somos apenas un grano de arena en el mundo. La incorporación de los más de mil millones de chinos, los más de mil millones de indios, y los cientos de millones de africanos, a la vida consumista, va a contaminar infinitamente más que lo que nosotros, con nuestras energías renovables y nuestros plásticos reciclados, podamos mitigar.
En la india 1/4 parte de la población es vegetariana. Pero sí, la globalización de la economía puede tener ese efecto. Pero la población mundial está formada por culturas muy diversas.
Qué puedan o incluso quieran adoptar el modelo occidental es, al menos, dudoso.
Hoy viven en el chantaje. Sí un día se liberan de la dependencia de occidente es un enigma qué modelo de sociedad formarían.
Afganistán también es un ejemplo (antropológico).
No todas las culturas apuestan por enriquecerse.
Hay otros valores.
Y lo podemos constatar todos en nuestro día a día. Un mes de diciembre y un mes de enero donde nos hemos asomado a los 30 grados casi a diario en amplísimas extensiones de España. Noches tropicales, por encima de 20 grados en el mes de enero en no pocos puntos, no pocos días. Pasear en pleno enero por Málaga, de noche, en tirantes sin pasar ningún frío. Un verano, el pasado, en una permanente bolsa de calor extremo, sólo aliviada algunas horas cuando las temperaturas máximas «bajaban» a 38 grados. Un mes de abril de 2.023 donde se contemplaron los 40 grados muy de cerca durante muchos días. Un mes de mayo que pareció el peor mes de agosto. Un último mes de enero en el que hizo más calor en Cantabria que en el peor mes de agosto, como se publicó en otra entrada.
TODO lo que estamos viviendo resultaría inverosímil de no ser porque es nuestro día a día. Parecería ciencia ficción. Estas dos últimas semanas, en que ha lloviznado algo, y las temperaturas se han vuelto, por primera vez en años, normales para la época, nos han recordado lo aberrante de lo que estamos padeciendo. Nos han recordado que lo normal es pasar el mes de marzo con jersey, paraguas y anorak, y no el mes de enero en chanclas y manga corta buscando desesperadamente una sombra.
Y esto es extrapolable a las latitudes nórdicas (recuérdese las Navidades 22-23, con 20 grados en Varsovia, la gente paseando en Nochebuena en pleno corazón de Polonia en manga corta), es extrapolable a una California que sólo ahora ha re-normalizado su clima tras muchos años ardiendo sin parar (se ha quemado la práctica totalidad de los bosques del estado), sumido en una permanente bolsa de calor y sequía eterna, es extrapolable al Amazonas, que ha atravesado también la mayor sequía de su Historia conocida y el calor más extremo imaginable en esas latitudes.
Ni la peor previsión para el año 2.100, ni la más catastrofista que los más exaltados pudieran haber inventado, llegaba al nivel de locura climática que estamos viviendo. Mucho me temo que seguiremos superándolo, y que el año que viene será peor, y el siguiente peor, y dentro de 8, peor aún. Hasta el punto de que en 10 ó 15 años, nos parecerá frío este mes de enero. Nos acabaremos tomando las uvas con el aire acondicionado puesto a máxima potencia. Ya veréis