La erupción del Tonga afecta al ozono antártico

La erupción del Tonga afecta al ozono antártico

Se presume que la erupción del volcán Tonga ha podido adelantar la aparición del agujero de ozono antártico.

Así lo creen los científicos del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, quienes han detectado un adelanto de la aparición del orificio en torno a una y dos semanas respecto a la media calculada de 43 años con la que cuentan en sus estadísticas.

Recordemos que la violenta erupción de este volcán está en continuo análisis por los científicos especializados en el clima, dado que, a diferencia de otros eventos, logró enviar una gran cantidad de vapor de agua a niveles muy altos de la atmósfera. Otras muchas erupciones, tienen otro ámbito de influencia en la atmósfera puesto que envían, fundamentalmente, polvo y ciertos gases a niveles no tan altos y, sobre todo una carga de vapor de agua mucho más baja.

Catastrófico bloqueo en omega

Catastrófico bloqueo en omega

Un catastrófico bloqueo en omega causa inundaciones en distintos puntos de Europa. Desde el punto de vista meteorológico, el patrón meteorológico que rige el tiempo de esta semana en Europa es simplemente fascinante, desde el punto de vista científico.

Se trata de una impresionante situación de bloqueo en Centroeuropa, que está siendo responsable de diversos fenómenos meteorológicos extremos. Dos situaciones de lluvias catastróficas, tanto en España como en Grecia, y una ola de calor tardía que recorre diversos países de centro europeos.

Pero, además, y es de lo que va a tratar la entrada de hoy, tanto el caso de la DANA «española» como la DANA «griega», pueden terminar transformándose en sendos ciclones subtropicales. Atención especial va a requerir el caso griego, con regiones que ya están acumulando auténticos diluvios. Algunos modelos preveían acumulados inverosímiles de incluso ¡¡2000 mm. de lluvia!!

Se acerca «nuestra» temporada de huracanes a España

Se acerca «nuestra» temporada de huracanes a España

Nos adentramos en «nuestra» particular temporada de huracanes en el entorno de España. Climatológicamente hablando, nos encontramos en pleno pico de actividad de la temporada atlántica de huracanes. Es decir, esta es la época del año en que, estadísticamente, es más probable la formación de ciclones tropicales en la cuenca del océano Atlántico Norte.

Pero, desde hace unos años, también esto implica que comienza nuestra particular temporada de huracanes. Es decir, con el avance de la temporada, ahora también es más probable que se produzcan diversos fenómenos.

Por ejemplo, el descuelgue de DANAs y/o borrascas frías aisladas, que pueden transicionar a ciclones sub/tropicales. O, también, que el anticiclón subtropical muestre comportamientos anómalos, permitiendo que ciclones tropicales comunes se acerquen a nuestro territorio.

¿Es, alguna de estas opciones, factible a corto o medio plazo? De esto es de lo que vamos a escribir hoy.

El vapor de agua en la troposfera superior amplifica el calentamiento

El vapor de agua en la troposfera superior amplifica el calentamiento

El vapor de agua existente en la troposfera superior es un amplificador del efecto de los gases de efecto invernadero y por tanto del calentamiento global de planeta, según un estudio de investigación.

El trabajo analiza cuál es la causa de que en esa zona de la atmósfera se estén midiendo concentraciones muy altas en los últimos años: la fuente es antropogénica.

La primera DANA de septiembre ya está aquí

La primera DANA de septiembre ya está aquí

La primera DANA de septiembre ya ha dejado su carta de presentación y promete mucha actividad tormentosa. La madrugada del sábado nos dejó bastantes chubascos tormentosos, así arranca también la mañana y el pronóstico apunta a que las próximas 36 horas serán muy intensas.

Con los pronósticos plenamente confirmados, la DANA va tender a hacer diana justo en el Golfo de Cádiz. Y, desde ahí, favorecerá la formación de tormentas y sistemas de tormentas que van a entrañar un peligro muy cierto. Como veremos a continuación, las lluvias intensas van a afectar a diversas zonas, y habrá que estar muy atentos a imágenes de radar y los avisos de AEMET.

DANA en formación: análisis sinóptico

DANA en formación: análisis sinóptico

La DANA que nos afectará este fin de semana se está formando en el Atlántico y ello merece un profundo análisis sinóptico.

Mario Fernández nos da las claves de la evolución atmosférica para las próximas horas, con las certezas e incertidumbres que a esta hora de la tarde del viernes tenemos.

Como siempre, recalcamos que este tipo de configuraciones atmosféricas aportan más incertidumbre de la habitual a las previsiones por las particularidades que tienen estas perturbaciones.

Llega el otoño meteorológico con una DANA

Llega el otoño meteorológico con una DANA

El otoño meteorológico de 2023 llega con una potente DANA al suroeste de la Península Ibérica. Van avanzando los días, y los modelos meteorológicos principales, el europeo IFS/ECMWF y el americano GFS/NCEP se ponen de acuerdo. Tendremos DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) para estrenar el otoño meteorológico 2023 que arranca el 1 de septiembre.

Además, en las últimas salidas de estos modelos, se empieza a reconocer un consenso en cuanto a la ubicación final de la DANA. Como venimos destacando en las últimas actualizaciones sobre el tema, conocer esa ubicación, es fundamental. Esa posición final determinará las zonas más proclives a sufrir las lluvias y tormentas más intensas.

El hielo antártico en mínimos históricos en estos momentos

El hielo antártico en mínimos históricos en estos momentos

El hielo antártico se encuentra en mínimos históricos durante el invierno boreal de 2023, según los datos que diariamente nos ofrece el NSICD de la NASA.

Por ejemplo, la extensión media de julio de 2023 fue de tan solo 13,5 millones de kilómetros cuadrados, la más baja registrada desde que hay observaciones satelitales.

En esta época del año la extensión de hielo antártica se dirige hacia su máximo anual, pero a buen seguro será un dato muy pobre a la vista de los registros diarios y a que estamos a un mes, aproximadamente, para que empiece a decrecer su superficie.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.