Previsiones estacionales para el otoño-invierno 2023-2024

Previsiones estacionales para el otoño-invierno 2023-2024

Si echamos un vistazo a las previsiones estacionales para el otoño-invierno 2023-2024 tenemos un aspecto positivo al que agarrarnos.

Sabemos que este tipo de pronósticos cuentan con un margen de error elevado, a escala local, pero también es cierto que estas herramientas han mejorado lo suficiente como para que sean capaces de prever la ubicación global de los centros de altas y bajas presiones a nivel hemisférico en las próximas semanas y meses.

Bajo esta premisa, a 10 de septiembre, tanto los pronósticos a largo plazo que brinda el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF) como la NOAA auguran un otoño-invierno húmedo en España.

Semana de chubascos y tormentas

Semana de chubascos y tormentas

Se presenta una nueva semana de chubascos y tormentas. La presencia de una vaguada al oeste de la Península Ibérica está provocando una cierta inestabilidad atmosférica por diversas zonas. Especialmente del cuadrante noroeste, aunque esta noche, también se ha dejado sentir en la Comunidad de Madrid, con algunas tormentas inesperadas.

Esta vaguada va a tender a persistir en esa zona durante los próximos días. Pero, conforme nos acerquemos al fin de semana, va a tender a acentuarse y acercarse. De esta manera, se producirá un aumento de esta inestabilidad por casi todas las regiones. De esta manera, los chubascos y las tormentas se irán extendiendo.

Sigue en agosto la temperatura superficial del mar de récord

Sigue en agosto la temperatura superficial del mar de récord

En agosto volvió a marcarse una temperatura superficial del mar mundial a nivel de récord, algo que ya vivimos en julio de 2023, según informa el Servicio Copernicus.

La tendencia cálida que atraviesa el planeta y la aparición de un evento de El Niño se conjugan para que los mares y océanos tenga la temperatura superficial más cálida registrada oficialmente jamás.

A ello se le une que el verano meteorológico (junio-julio-agosto) boreal fue el más cálido al menos desde el año 1940 en todo el mundo.

El sistema de alertas ES-Alert, a debate

El sistema de alertas ES-Alert, a debate

A pesar de que el tema del sistema de las alertas enviadas a los móviles de los ciudadanos en la Comunidad de Madrid (CAM) está ya muy manido, hemos querido traerlo a la portada de nuestra web. Especialmente para explicar en qué consiste, y si su utilización en la CAM durante la DANA del pasado fin de semana (2-3 de septiembre de 2023) estuvo plenamente justificado. ¿Se podría haber actuado de otra manera?

Se denomina sistema de alertas ES-Alert y, básicamente, consiste en el envío masivo de un mensaje de alerta a los móviles de los ciudadanos de un área determinada, en caso de emergencia o catástrofe inminente.

La erupción del Tonga afecta al ozono antártico

La erupción del Tonga afecta al ozono antártico

Se presume que la erupción del volcán Tonga ha podido adelantar la aparición del agujero de ozono antártico.

Así lo creen los científicos del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, quienes han detectado un adelanto de la aparición del orificio en torno a una y dos semanas respecto a la media calculada de 43 años con la que cuentan en sus estadísticas.

Recordemos que la violenta erupción de este volcán está en continuo análisis por los científicos especializados en el clima, dado que, a diferencia de otros eventos, logró enviar una gran cantidad de vapor de agua a niveles muy altos de la atmósfera. Otras muchas erupciones, tienen otro ámbito de influencia en la atmósfera puesto que envían, fundamentalmente, polvo y ciertos gases a niveles no tan altos y, sobre todo una carga de vapor de agua mucho más baja.

Catastrófico bloqueo en omega

Catastrófico bloqueo en omega

Un catastrófico bloqueo en omega causa inundaciones en distintos puntos de Europa. Desde el punto de vista meteorológico, el patrón meteorológico que rige el tiempo de esta semana en Europa es simplemente fascinante, desde el punto de vista científico.

Se trata de una impresionante situación de bloqueo en Centroeuropa, que está siendo responsable de diversos fenómenos meteorológicos extremos. Dos situaciones de lluvias catastróficas, tanto en España como en Grecia, y una ola de calor tardía que recorre diversos países de centro europeos.

Pero, además, y es de lo que va a tratar la entrada de hoy, tanto el caso de la DANA «española» como la DANA «griega», pueden terminar transformándose en sendos ciclones subtropicales. Atención especial va a requerir el caso griego, con regiones que ya están acumulando auténticos diluvios. Algunos modelos preveían acumulados inverosímiles de incluso ¡¡2000 mm. de lluvia!!

Se acerca «nuestra» temporada de huracanes a España

Se acerca «nuestra» temporada de huracanes a España

Nos adentramos en «nuestra» particular temporada de huracanes en el entorno de España. Climatológicamente hablando, nos encontramos en pleno pico de actividad de la temporada atlántica de huracanes. Es decir, esta es la época del año en que, estadísticamente, es más probable la formación de ciclones tropicales en la cuenca del océano Atlántico Norte.

Pero, desde hace unos años, también esto implica que comienza nuestra particular temporada de huracanes. Es decir, con el avance de la temporada, ahora también es más probable que se produzcan diversos fenómenos.

Por ejemplo, el descuelgue de DANAs y/o borrascas frías aisladas, que pueden transicionar a ciclones sub/tropicales. O, también, que el anticiclón subtropical muestre comportamientos anómalos, permitiendo que ciclones tropicales comunes se acerquen a nuestro territorio.

¿Es, alguna de estas opciones, factible a corto o medio plazo? De esto es de lo que vamos a escribir hoy.

El vapor de agua en la troposfera superior amplifica el calentamiento

El vapor de agua en la troposfera superior amplifica el calentamiento

El vapor de agua existente en la troposfera superior es un amplificador del efecto de los gases de efecto invernadero y por tanto del calentamiento global de planeta, según un estudio de investigación.

El trabajo analiza cuál es la causa de que en esa zona de la atmósfera se estén midiendo concentraciones muy altas en los últimos años: la fuente es antropogénica.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.