Remontadas de agosto y granizo enorme

Remontadas de agosto y granizo enorme

En la tarde de ayer, en el extremo noreste de Cataluña, en la provincia de Gerona, se registraba una de las tormentas de granizo enorme, de las más intensas de los últimos años en España.

Se pudo tratar, probablemente, de una supercélula, que produjo unas piedras de hielo descomunales. Concretamente, piedras de granizo que llegaron a superar los 10 cm. de diámetro. Un suceso, como veremos, muy poco común en nuestro país.

El fenómeno se desarrolló dentro de un patrón atmosférico, a escala sinóptica, correspondiente con lo que se conocer como remontadas de agosto.

Fenómeno que consiste en enormes advecciones de humedad tropical, procedente de la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT). Masas de aire húmedas, muy cálidas, y potencialmente inestables.

Un 20% más de árboles aumentaría las lluvias en Europa

Un 20% más de árboles aumentaría las lluvias en Europa

Una investigación afirma que plantar más árboles aumentaría significativamente las lluvias en Europa durante el invierno y el verano.

De esta forma ser conseguirían varios efectos positivos con una sola acción: mejora de la cubierta verde y de los ecosistemas, la capacidad para absorber más CO2 y la posibilidad de mejorar el patrón de lluvias.

Para los autores del estudio, plantación de nuevos bosques supondría una respuesta inteligente a los efectos del calentamiento global.

La temporada de huracanes despierta del letargo

La temporada de huracanes despierta del letargo

La temporada atlántica de huracanes 2022 por fin está despertando de su anómalo letargo. Tras más de un mes en que no se han formado ciclones nombrados, el Centro Nacional de Huracanes de Florida mantiene varios sistemas depresionarios en seguimiento.

Esta activación de la temporada no extraña a nadie, teniendo en cuenta que estamos entrando en el pico climatológico de actividad de huracanes. Septiembre marca el mes en que es más probable que se formen ciclones tropicales, y que sean de gran intensidad.

Hay que tener en cuenta también que estamos atravesando un periodo de tiempo anormalmente largo en que no se ha formado ninguno. Y esto también lo vamos a analizar.

El hielo antártico se derrite más rápido de lo esperado

El hielo antártico se derrite más rápido de lo esperado

La tasa de derretimiento del hielo antártico es un 20 un 40% mayor de lo esperado según un estudio de investigación del Instituto Tecnológico de California (Caltech).

Los científicos estiman que la principal causa es la interacción del agua dulce derretida con las corrientes oceánicas que bañan las costas antárticas.

Tormentas severas probables durante la tarde

Tormentas severas probables durante la tarde

De nuevo las tormentas severas aparecerán esta tarde en distintos puntos de la Península Ibérica.

La Agencia Estatal de Meteorología prevé la activación de avisos por lluvias y tormentas durante la próxima tarde. Estos avisos afectarán a diversas provincias de Aragón, Cataluña, Castilla la Mancha y Baleares. El paso de diversas ondas cortas en niveles altos de la atmósfera, está creando entornos favorables para la convección.

Durante la jornada de hoy, se suman varios factores, además de la inestabilidad aportada por el paso de dichas ondas. Flujo húmedo de vientos de levante con cierto recorrido marítimo, y convergencias de vientos en superficie, que actuarán como mecanismo de disparo. Las nubes de tormenta, cumulonimbos, no tardarán en verse por los cielos de las zonas citadas.

Hasta 55ºC en la superficie de Europa

Hasta 55ºC en la superficie de Europa

Los satélites de la ESA lograron captar hasta 55 ºC en la superficie de Europa en el mes de julio.

Un calor extremo, no detectado por mediciones directas a través de observatorios meteorológicos, pero que nos da una idea de la intensidad de la temperatura este verano.

Además, las observaciones satelitales nos informan de la extensión tan vasta de estos recurrentes episodios de calor en el verano de 2022.

El efecto amplificador Ártico traslada el calentamiento del Pacífico

El efecto amplificador Ártico traslada el calentamiento del Pacífico

El efecto amplificador Ártico se está manifestando también a través del calentamiento de las aguas del Océano Pacífico.

Un estudio de investigación publicado en Nature ha demostrado una vez más como los parámetros climáticos de las distintas regiones del Planeta están relacionados entre sí.

De esta forma, alteraciones bioclimáticas en zonas tan distantes como el Pacífico y el Ártico tienen una conexión.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.