Aunque con ciertas diferencias, los dos grandes modelos meteorológicos GFS e IFS apuestan por una tendencia hacia la inestabilización de la atmósfera coincidiendo con el inicio de la primavera 2017. ¿Qué situaciones plantean y qué consecuencias pueden tener?
Como todavía estamos hablando de un plazo de previsión de 4 a 6 días, todavía hay un cierto grado de incertidumbre, y estamos analizando todos estos escenarios en nuestro hilo de análisis de modelos meteorológicos en el foro de debate.
En el panel que encabeza esta entrada podemos ver la evolución de la situación atmosférica según el modelo americano GFS, habiendo elegido el intervalo que va desde el día 21 hasta el día 26, intervalo que muestra la formación de la vaguada y posterior aislamiento de una borrasca fría en la vertical de la Península.
Si elegimos del modelo europeo IFS y comparamos, se observan diferencias manifiestas. El europeo da vida y significancia a la vaguada antes y más que el americano. Esto es, un importante desalojo de aire frío polar marítimo con importantes anomalías de temperatura a 850 hPa.
Este escenario deja adivinar la posibilidad de que un frente frío bastante activo podría barrer la Península, con temporal del norte, importante descenso de las temperaturas y de la cota de nieve.
El mismo modelo sugiere una evolución de esta situación que llevaría a la formación de una profunda borrasca en el Mediterráneo, con importantes consecuencias en el tercio oriental y Baleares.
Vemos, por tanto, que hay unanimidad en cuanto a la tendencia hacia una atmósfera inestable (que incluye lluvias y descenso térmico acusado) pero no así en cuanto a cómo evolucionará tal inestabilidad.
Probabilidad de precipitación durante la primera parte de la próxima semana, según el EPS del ECMWF. pic.twitter.com/XdBlFpl4DF
— SINOBAS (@AEMET_SINOBAS) 19 de marzo de 2017
Parece claro el regreso de la lluvia de forma progresiva, tal como ya comienza a anunciar la Agencia Estatal de Meteorología.
Sin palabras…#Granizo#Lanzarote pic.twitter.com/5XnWy930KC
— Blacky (@Just_Blacky) 18 de marzo de 2017
No podemos dar fin a esta entrada sin hacer mención a los chubascos de granizo que se produjeron ayer en algunos puntos de Canarias, como ocurrió en Lanzarote, y que llegó a confundirse con nieve.
Buenas Cazatormentas, tengo una duda. Resulta que a raíz de tu recomendación de mirar más las previsiones provinciales y no las automáticas (que son las hechas por municipios) me llama poderosamente la atención que para el municipio de Sevilla las previsiones a 7 días llevan dando para este jueves y viernes temperaturas realmente bajas para lá época (5/16 y 3/15) y en general en todos estos días. Pero si miramos la predicción por provincias y vemos lo que dicen para Sevilla capital siempre son más altas. no entiendo muy bien esa diferencia. Además tengo que decir que en el caso de la predicción por municipios para Sevilla, lleva varias jornadas anunciando las mismas temperaturas, por lo que me lleva a pensar que, con mucha probabilidad, se darán finalmente esas o muy parecidas. Me gustaría saber vuestra opinión.
Hola Manu.
Pues es lo que comentábamos: las previsiones automáticas nos ofrecen pronósticos en pantalla sin filtrar, datos brutos tal y como salen de los modelos, mientras que en el texto están corregidas por los profesionales de AEMET.
Por ejemplo, para Sevilla: se trata de una gran cuidad, que tiene su propia isla de calor generada por la aglomeración urbana, eso hace que el termómetro suba algún grado respecto a ese pronóstico automático de la previsión por municipios… además de otras consideraciones.
Por ello, las previsiones en texto son más fiables, porque el valor humano del meteorólogo que conocer la zona corrige las posibles deficiencias del valor numérico simple.
Lógicamente siempre hay casos y casos… y algunas veces las previsiones automáticas acaban ajustándose muy bien a la realidad.
Espero que esto te aclare tu duda.
Perfectamente Cazatormentas. Muchísimas gracias. 🙂
este mes de marzo es una ruleta rusa,pasamos de 30 de máxima en el sur a 15 en cuestión de dos das,es inaudito este carrusel,nos parecemos este año al clima de nueva york mucho menos acusado claro dado que el grado de horror del clima de nueva york es altísimo,pueden pasar de hacer 23 grados a seis bajo cero en un intervalo de 36 horas en estas fechas,y en verano el calor es asfixiante por el grado de humedad que hace,vamos de los climas más malos del mundo sin ninguna duda quitando las zonas polares,el desierto mongol y alguna zona mas fría o desagradable.Espero que llegue ya abril en la que las temperaturas por el sur alcanzarán valores veraniegos con una probabilidad media alta al menos una semana en el mes ,espero que en la feria de abril se de esto jeje,es algo común que haga días de verano sobre dicha feria que se celebra dos semanas más tarde de la semana santa la cual se presupone lluviosa por la zona teniendo en cuenta dos factores,uno es que en la luna siguiente a el equinocio suele ser una fecha inestable por lo que las probabilidades de que llueva algún día son de un 65 por ciento, y el segundo factor es que en lo que llevamos de año los déficit de precipitación son bastante elevados para lo que le corresponde a nuestra zona,mucha lluvia en el mediterráneo aquí significa mal asunto y viceversa.Esperamos con ansia vientos del suroeste y lluvias generalizadas y persistentes y no vaguadas del noroeste y circulación de este que solo traen inestabilidad a la vertiente mediterránea y aquí nos llegan cuatro gotas si acaso,en lo que va de año solo un da y fue en este mes que haya llovido de forma abundante y generalizada,el resto de las lluvias al menos en Sevilla han sido muy dispersas y de escasa consideración y es por lo dicho anteriormente,la circulación este año atmosférica no es la adecuada para que se den lluvias abundantes.La noaa debe estar en positivo creo,la oscilación del atlántico norte y la inestabilidad solo queda relegada al tercio norte y al este cuando se producen DANAS y circulación zonal favorable para la formación de lluvias allí así como la temperatura del agua que está más alta de lo normal para fecha junto con anomalías te temperaturas,y producen los chubascos que están viviendo este año hidrológico en lo que la fachada mediterránea lleva en general mucha mas precipitación recogida que el interior suroeste por ejemplo en la que los terrenos están muy secos debido a la escasez de agua de este invierno y a las altas temperaturas en la que hemos rondado los 30 grados 7 días en lo que llevamos de mes.
Madre mía… imposible entender lo que dices ¿has probado a usar puntos y comas?
Qué aberración.
Volveremos a coger los abrigos en el sur?
Todo tiene pinta de que sí, Carmen:
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/cordoba-id14021
Hola Manuel.
Cuidado con las previsiones automáticas: haga caso más a la previsión en texto de la propia AEMET.
Saludos.
perdon por mi ignorancia… pero ¿donde se miran las previsiones en texto en la pagina web de aemet?, yo siempre he mirado el tiempo por municipios como Manuel
Un saludo
Hola Jorge.
No te preocupes… AEMET publica sus previsiones en texto aquí.
Para España: http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/espana?w=10
Por Comunidades: http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/comunidades
Por Provincias: http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/provincias
Luego os recomendamos seguir en nuestro hilo de modelos meteorológicos todas las novedades comentadas por nuestros expertos en la materia: http://www.cazatormentas.com/foro/seguimiento-de-situaciones-meteorologicas/pronosticos-y-modelos-de-prediccion-meteorologica-marzo-2017/
Cada mes, publicamos un hilo nuevo de modelos meteorológicos.
Gracias Cazatormentas, sé que pueden cambiar mucho con el paso de las horas, pero sí que sirven para hacerse una idea aproximada. Eso sí me parece interesante completar con las predicciones textuales. Aun así gracias por la info.
Un saludo.