
La idea de que la lluvia podría provocar una erupción volcánica puede parecer extraña. Sin embargo, científicos de la Universidad de Miami, en EE.UU., han utilizado información de satélites, incluida la misión Copernicus Sentinel-1, para descubrir que un período de fuertes lluvias pudo haber desencadenado la erupción de cuatro meses del volcán Kilauea de Hawái en 2018.
La erupción del Kilauea de 2018
La erupción de 2018, que produjo alrededor de 320 000 piscinas olímpicas de lava que remodeló el paisaje, destruyó cientos de hogares y provocó el colapso de la caldera de la cumbre. Fue una de las erupciones más destructivas en la historia registrada del Kilauea. No en vano, es uno de los volcanes más activos de la Tierra.
Earlier this week, Hawaii's Kilauea Volcano erupted for the third time this year. ???? pic.twitter.com/Q7rWyrxtCd
— AccuWeather (@accuweather) September 16, 2023
Un artículo publicado recientemente en Nature propone un nuevo modelo para explicar por qué ocurrió esta erupción.
Los autores, Jamie Farquharson y Falk Amelung de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami, sugieren que las fuertes lluvias pueden haber sido las culpables.
En los meses previos a la erupción, Hawaii se vio afectada por un período inusualmente prolongado de lluvias intensas y, en ocasiones, extremas.
El agua de lluvia habría encontrado su camino a través de los poros de la roca volcánica y habría aumentado la presión en su interior, disminuyendo la rigidez de la roca y permitiendo que el magma subiera a la superficie.
Cambio en las propiedades del suelo

Falk Amelung dijo: “Sabíamos que los cambios en el contenido de agua en el subsuelo de la Tierra pueden provocar terremotos y deslizamientos de tierra. Ahora sabemos que también puede provocar erupciones volcánicas. Bajo la presión del magma, la roca húmeda se rompe más fácilmente que la roca seca. Es tan simple como eso”.
Utilizando una combinación de mediciones de lluvia terrestres y satelitales, Farquharson y Amelung modelaron la presión del fluido dentro del edificio del volcán a lo largo del tiempo.
Este factor puede influir directamente en la tendencia a fallas mecánicas en el suelo, lo que en última instancia impulsa la actividad volcánica.

Esta no es una teoría completamente nueva, pero anteriormente se pensaba que esto sólo podía suceder a poca profundidad.
Los científicos concluyen que la lluvia aumentó la presión de los poros en profundidades de hasta 3 km.
Los resultados del equipo destacan que la presión del fluido alcanzó su nivel más alto en casi medio siglo inmediatamente antes de la erupción.
Esto, según proponen, facilitó el movimiento del magma debajo del volcán. Su hipótesis también explica por qué hubo relativamente poca elevación generalizada alrededor del volcán en los meses anteriores.
“Normalmente veríamos el suelo inflarse o “levantarse” antes de una erupción a medida que se hincha la cámara de magma. Utilizamos información de radar de la misión Copernicus Sentinel-1 para ver que la cantidad de inflación era baja.
“Esta falta de inflación sustancial sugiere que la intrusión-erupción no sólo pudo haber sido provocada por una afluencia de magma fresco desde las profundidades, sino que fue causada por un debilitamiento de la zona de rift.
Las observaciones repetidas durante seis días de la misión Sentinel-1 fueron clave para nuestra investigación».
«Un hecho que debe tenerse en cuenta al evaluar los peligros volcánicos es que el aumento de los patrones climáticos extremos asociados con el cambio climático antropogénico en curso también podría aumentar el potencial de actividad volcánica provocada por las lluvias».
La misión Copernicus Sentinel-1 es una constelación de dos satélites de radar idénticos que ofrecen la capacidad de monitorear la deformación del terreno con la técnica de interferometría.
La constelación proporciona la capacidad de tomar imágenes de parte del globo en la misma geometría cada seis días, una repetición que está asegurada para los Geohazard Supersites del Grupo de Observación de la Tierra, al que pertenecen las islas de Hawaii.
Es fiable la app de la Aemet?ya que las aplicaciones de los móviles como no lo son.
Me gustaría contestación aclaratoria.
Gracias.
Hola Francisco, si lo que miras es algún apartado con probabilidades de lluvia probablemente, como ocurre con tantas apps, tenga una fiabilidad limitada, a la fiabilidad del propio modelo, sin pasar el filtro de ningún meteorólogo. A veces, un resultado en probabilidades tiene otra interpretación real por muchas circunstancias.
La fiabilidad sería mayor si se ven en esa app una previsión en texto y comentada.
No hemos usado la app nunca, no sabemos cómo es.
Saludos.