Insiste el modelo del ECMWF: noviembre y diciembre podrían ser húmedos en España
Insiste el modelo del ECMWF: noviembre y diciembre podrían traernos una racha húmeda a buena parte de España.
Si recordáis, hace un mes hablábamos de una previsión estacional ilusionante ¿arrancará por fin una tendencia húmeda en pocas semanas?
La nueva actualización del modelo del Centro Europeo de Previsión a Medio Plazo vuelve a hablarnos de una parte central del otoño y de un inicio del invierno húmedo en España.
¿Tendencia húmeda para noviembre y diciembre?
De momento el otoño ha arrancado seco en términos generales si exceptuamos varios episodios de lluvias intensas en Canarias o el Mediterráneo.
Unos eventos meteorológicos que en cierta forma refutan el dominio de las altas presiones al oeste de la Península Ibérica y que, por tanto, impiden el acercamiento de las borrascas a nuestro país.
El cambio de tendencia, que en la anterior previsión estacional se atisbaba en noviembre, vuelve a marcarse para entonces por el modelo del ECMWF.
Altas presiones migrando a latitudes septentrionales
Lo que se deduce de los mapas que comparte el CEPPM es que un amplio cinturón anticiclónico a todos los niveles de la atmósfera podría establecerse en latitudes septentrionales del Atlántico y Europa Occidental, dejando el pasillo abierto a que las borrascas atlánticas atacaran el suroeste de Europa.
Es decir, una clásica situación de NAO– que podría ayudarnos a paliar la grave sequía que padecemos desde hace muchos años.
Son varios los otoños–inviernos en los que los temporales de lluvia no llegan con la intensidad deseada y solo algunas primaveras están salvando los años hidrológicos y en muchos casos, en cierta medida.
CFS no coincide en el pronóstico
No podemos decir que el modelo de la NOAA esté en la misma línea. De momento sigue dibujando anomalías de precipitación secas o a lo sumo normales en muchos puntos del suroeste de Europa.
En cualquier caso, si el patrón de lluvias fuera normal, ya implicaría que muchas regiones recibieran precipitaciones jugosas pues llegan los dos meses estadísticamente más lluviosos en muchas zonas.
Esperemos que se cumpla el pronóstico del modelo europeo. Toca esperar.
¿Qué modelo suele acertar más? Siempre he oído que el europeo sobrestima las lluvias, pero también es poco fiable predicciones hasta marzo como hace el modelo americano ¿no?
Hola Ric, a nuestro juicio, por las comparativas oficiales entre distintos organismos, el modelo del ECMWF.
Saludos.
Muchas gracias, ojalá sea así. ¿Sobre temperaturas hay tendencia?
Hola Ric, los mapas hablan de valores normales o ligeramente más bajos para la época.
Efectivamente, ojalá sea así….
Este documento de Aemet que acabo de leer lo aclara perfectamente. Gracias de nuevo.
Pero no deja de llamar la atención la incertidumbre que sobrevuela sobre el método, la justificación que se da en base al IPCC.
Para mi es cultura científica, la ciencia se hace así, tampoco hay que engañarse.
Hoy se tiene más calidad en los datos.
Pero el día que los conspiranoicos sepan leer estos datos no lo van a entender así.
También hay que reconocer que hace falta mucha más información y particularmente echo de menos el empirismo que cuadra una buena observación, sea analógica o computacional.
Ahí se flojea.
Lo dicho muchas gracias por vuestro trabajo.
Gracias.
Solo una nota.
La seguridad aérea y de navegación a nivel mundial se ha basado en la fiabilidad de esos datos.
Y me preguntó muchas veces, por qué el patrón climático ha dejado de ser un punto de anclaje.
Si vemos la estadística completa, no la de referencia que utiliza la Aemet y, ellos sabrán porque, en las próximas semanas y meses vendrán lluvias que, con más o menos fortuna se irán repartiendo según las características locales, le seguirán nieves, heladas nieblas y puede que temporales contundentes con grandes cantidades de lluvia, de esas que les ponen un nombre.
La sequía se pasa cuando llueve y me da de que es, ir haciendo. Como es propio de la estación, que no esperar que llegue un temporal que de golpe, sature los acuíferos, llene los embalses y recupere lo que no ha llovido.
Lo que no ha llovido ya no se recupera, ese tiempo pasó.
Y es contradictorio que tal cosa suceda porque el reparto homegeneo depende de situaciones atmosféricas que no pueden suceder al mismo tiempo.
Hola Juan, no entendemos bien tu razonamiento ¿que por qué se usan patrones climáticos para analizar las tendencias frías o húmedas, por ejemplo? Para poder comparar unos años con otros, lógicamente y porque las medias climáticas amplias nos dan una idea del tipo de tiempo acorde a cada fecha del año.
AEMET usa la referencia de los datos que tiene registrados oficialmente en la mayoría de sus estaciones.
Saludos.
Hola, lo digo porque en la información que facilita Aemet se indica qué tal o cual valor medio lo es para el periodo de referencia que indican y que hace un tiempo es 1981 a 2020.
Los datos históricos los refencian desde 1961.
En mis modestos conocimientos de estadística cuanto mayor es la serie mayor lo es la confianza (normalidad) de los datos.
En cuanto a lo del clima existe una clasificación climática que brilla por su ausencia.
Y cierto, no me he expresado bien y seguro que hay un motivo, pero lo desconozco, por eso lo planteo.
Hola Juan, no encontramos la nota que emitió AEMET en su momento, pero el motivo tenía que ver con la calidad de los datos a partir de 1981, respecto a los datos anteriores, con el objetivo de homogeneizar la información de las estaciones, dado que había muchas que tenían lagunas en las mediciones o que podrían no hacerlo correctamente.
De todas formas, a veces sacan informes comparando los resultados respecto a ambas medias.
Por aquí se habla algo al respecto: https://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/NT31_AEMET/NT_31_2_Analisis_temp_series.pdf