Si ayer ya hubo un aperitivo de tiempo inestable en el tercio norte, incluso con una galerna que afectó a diversos puntos de la costa bañada por el Mar Cantábrico, será durante los próximos días cuando la lluvia caerá de forma abundante y persistente en Galicia. Todo fruto de la incidencia de un río atmosférico de humedad y el realce orográfico.
La figura superior es muy explícita, mostrándonos la pronunciada advección de humedad tropical cruzando todo el Atlántico, camino de la Península Ibérica. Se trata de un nuevo caso del archiconocido fenómeno de los ríos atmosféricos de humedad.
¿Cómo podemos detectarlos? La mejor forma es haciendo uso de productos que nos muestren el Agua Precipitable Total, como es el caso de la figura. Estas advecciones de humedad, cuando se asocian a situaciones de inestabilidad atmosférica, contribuyen a alimentarla y se manifiestan a través de lluvias muy abundantes.
A los meteorólogos norteamericanos les gusta ponerles nombres característicos; por ejemplo, cuando afectan a la Costa Este de los USA, los denominan Expreso de la Piña, Pineapple Express, con especial incidencia en California, por poner un ejemplo; o Expreso Maya, Maya Express, en el reciente caso de lluvias torrenciales y tormentas severas que afectaron al estado de Texas, cuando una advección de humedad tropical fue puesta en juego por una depresión aislada muy anómala sobre México.
Estos nombres van en función al lugar de origen de la humedad tropical; en el primer caso, por partir de zonas próximas a las islas Hawái; en el segundo, de zonas próximas a Centroamérica, con alimentaciones tanto desde el Atlántico Tropical como desde el Pacífico Tropical.
En el caso que nos ocupa hoy, la humedad vemos que procede del Caribe, de zonas próximas a Cuba, por lo que podríamos llamar el Expreso del Mojito o Mojito Express.
A principios de año, Galicia ya se vio afectada por otro episodio de río atmosférico, con inundaciones generalizadas fruto de las lluvias persistentes y copiosas caídas durante varios días seguidos.
En esta ocasión, este episodio no se espera que sea tan intenso como el del pasado enero, aunque las previsiones anuncian que las lluvias acumuladas serán muy importantes, bien por encima de los 100 litros por metro cuadrado en amplias zonas de la comunidad.
Esta animación muestra la evolución de los acumulados de precipitación (líquida y sólida) en las próximas 108 horas partiendo de las 00 UTC de hoy 27 de marzo de 2016, en base al modelo meteorológico GFS. Se observa cómo la combinación de la humedad aportada por el río atmosférico y la orografía del norte de Portugal y Galicia, conseguirán «exprimirla» de forma eficiente para producir acumulados por encima de lo 150 litros por metro cuadrado.
En el foro de debate estamos haciendo seguimiento de esta situación, con observaciones, fotos, etc. En este punto, nos sentimos en la obligación de compartir el tweet de un viejo amigo Imanol Zuaznabar, que captó el momento de la llegada de la galerna en Vizcaya ayer tarde. La increíble foro se viralizó enseguida por su gran espectacularidad.
La potente galerna entrando en Bizkaia hace unos minutos, captada desde Sopela. @Euskalmet pic.twitter.com/8H6l9b7Bed
— Imanol Zuaznabar (@I_zuaznabar) 26 de marzo de 2016
Antes de acabar queremos añadir que la inestabilidad atmosférica podría generalizarse en días posteriores, con el aislamiento de una borrasca en las cercanías de la Península, aunque todavía hay mucha incertidumbre.
Sólo siempre en Galicia. Dios mío, la sequía de Andalucía, en especial en su vertiente sur y este es catastrófica. Hay zonas de la Alpujarra, generalmente tan verde y hermosa, donde en este año hidrológico se llevan recogidos a lo más 100 litros, cifras de puro desierto. Y nadie habla de este desastre. Porque el cambio climático en algunos sitios es eso, un cambio, ya que al fin y al cabo llueve. Aquí es la ruina, el fin de un paisaje y hasta de una cultura popular. Asusta pensar en un verano riguroso como el anterior ante tal situación arrastrada todo el año. El año pasado hizo muchísimo calor pero el año fue más o menos normal en cuanto a precipitación. Por otra parte los que tanto celebran el buen tiempo para las arcas de los hosteleros no han caído en la cuenta de lo que espera si la situación se hace crónica en el Mediterráneo, cómo se abastecerá de agua y se vendrá abajo la agricultura de estas áreas, muy amplias del país. En fin. ¿Se ve acaso algo de cambio en el patrón, amigos de Cazatormentas?