Gran calentamiento del Atlántico Norte, junio 2023

Gran calentamiento del Atlántico Norte, junio 2023

Las marcadas anomalías positivas de temperatura de las aguas superficiales (SST, Sea Surface Temperature), en el Atlántico Norte siguen despertando un enorme interés científico. Como veremos, el valor medio de la SST en esta cuenca oceánica se encuentra en valores récord. Y esto ocurre en dos momentos muy importantes: al comienzo de la temporada atlántica de huracanes 2023, y con el desarrollo de una fuerte fase de El Niño en el Pacífico.

Más lluvias tras las primeras inundaciones

Más lluvias tras las primeras inundaciones

Los pronósticos prevén más lluvias tras registrarse las primeras inundaciones en Murcia, Almería y Alicante.

De momento, la inestabilidad no dará tregua y los mapas insisten en que seguirá la tónica de chubascos irregulares repartidos por casi toda España, que, concretamente mañana día 24 serán localmente fuertes y persistentes en los entornos del cabo de la Nao, sur de la comunidad Valenciana, norte de Murcia y Pitiusas, así como en zonas del norte de Aragón y Cataluña durante la tarde.

A largo plazo, puesto que el aire frío en altura va a permanecer rondando nuestro entorno, debemos de seguir esperando el mismo tiempo, al menos hasta avanzada la próxima semana.

Explosión de Sargassum y un evento climático extremo en el Atlántico Norte

Explosión de Sargassum y un evento climático extremo en el Atlántico Norte

Enormes montículos de algas doradas comenzaron a acumularse en las playas de todo el Caribe y África occidental en el verano de 2011. La pregunta de dónde procedían, probablemente les importaba menos a los residentes y empresas, que cómo iban a deshacerse de ellas.

Ciertamente, pocos habrían relacionado la invasión de algas Sargassum con el invierno extremadamente nivoso de 2010-11 en el este de los Estados Unidos. Pero, según una hipótesis propuesta por un equipo de científicos dirigidos por la NOAA en 2020, los dos fenómenos comparten una historia de origen: un cambio extremadamente fuerte y duradero de la Oscilación del Atlántico Norte a su fase negativa en 2010.

Una reconstrucción del clima del Mediterráneo en el último milenio

Una reconstrucción del clima del Mediterráneo en el último milenio

Un estudio de investigación ha realizado una reconstrucción del clima del Mediterráneo durante el último milenio, algo muy interesante para comprender nuestro pasado, presente y futuro en este aspecto.

La reconstrucción de las condiciones climáticas dominantes durante los últimos siglos es una de las tareas que llevan a cabo distintos equipos de investigación de todo el mundo. Con ello, además de poder comparar la situación de la atmósfera actual con la del pasado, se pretende dar respuesta a la cuestión de si la etapa cálida que vivimos en este tramo de la Historia es debida a factores antropogénicos o no.

Uno de estos trabajos lo ha realizado un grupo de investigación de la Universidad de Granada, reconstruyendo el clima del Mediterráneo Occidental durante el último milenio a partir de la recuperación de registros fósiles marinos hallados en la cuenca del Mar de Alborán. Posteriormente, han sido analizados mediante modelos matemáticos e instrumentos de gran precisión para llegar a las conclusiones del trabajo.

El Niño y su impacto en la atmósfera

El Niño y su impacto en la atmósfera

Ahora que ya sabemos que se está produciendo un cambio de fase del ENSO en el Pacífico, es necesario saber cuáles son los impactos de El Niño en la dinámica atmosférica global.

Esto incluye a la temporada atlántica de huracanes 2023, cuyo comienzo está cada vez más próximo. Recordemos que la temporada dará comienzo de forma oficial el 1 de junio.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.