El enero más cálido desde que hay registros

El enero más cálido desde que hay registros

Enero de 2024 fue el más cálido desde que hay registros en la Tierra según los datos proporcionados por el Servicio Copernicus.

El organismo europeo ha estimado que la temperatura promedio mundial del aire en superficie fue de 13,14 ºC.

Este dato ha quedado 0,70 ºC por encima del promedio para enero durante el periodo de entre 1991 y 2020, batiendo en 0,12 ºC el anterior récord que databa de enero de 2020.

Al mismo tiempo, AEMET ha informado que enero de 2024 fue el más cálido en España desde que empezó la serie oficial en 1961, superando en 0,4 ºC al anterior enero más cálido, el de 2016.

Cuando enero mayea…

Cuando enero mayea…

Cuando enero mayea es que tenemos un problema. Los anticiclones de bloqueo son habituales en invierno. Robustos, tozudos, amplios; pueden tardar muchos días en abandonarnos. No es la primera vez que ocurre ni será la última.

Pero como os decíamos en una entrada anterior, la rareza de esta situación es la importante anomalía positiva que acompaña a esta masa de aire en todas las capas de la atmósfera, de forma que estamos registrando temperaturas muy por encima de lo habitual para estas fechas.

Tanto las estaciones de AEMET como las que instalamos los aficionados en diferentes asociaciones como ACAMET, AVAMET o NOROMET están marcando valores de récord o próximos a ellos, en diferentes localidades de todo el país.

Solamente, en la meseta norte, gracias a las nieblas, y en los litorales, por el refrescamiento de la brisa marina, las temperaturas están acordes a la fecha.

De las nevadas a las heladas duras

De las nevadas a las heladas duras

Tras las nevadas en cotas bajas del centro-nordeste peninsular, con especial incidencia en el Alto Ebro, llegan dos madrugadas de heladas muy duras en el entorno del Sistema Ibérico.

Por ejemplo, el pronóstico para la madrugada del sábado nos habla de que en Soria se pueden medir -14 ºC.

Estas temperaturas tan gélidas tendrán una duración corta y aunque las heladas se mantendrán en muchas zonas la semana próxima, el ambiente no será tan duro durante la madrugada.

La estabilidad que aporte el anticiclón que se colocará sobre la Península Ibérica se verá interrumpida solamente por la presencia de nieblas en zonas bajas del interior y por las nubes de estancamiento en algunas zonas costeras, que incluso podrían dejar chubascos en la Costa del Sol.

Abundantes lluvias y nevadas

Abundantes lluvias y nevadas

El viernes promete abundantes lluvias en el oeste y algunas nevadas significativas en el norte de la Península Ibérica.

La formación de una borrasca justo al oeste de la Península que tendrá un paso rápido sobre ella, moviéndose su centro por el interior peninsular, dejará copiosas precipitaciones en el centro y cuadrante suroeste.

Además, la nieve podría llegar a cotas de solo 400 metros en buena parte del interior-nororiental peninsular. En este caso, lo primordial para ver la nieve en cotas bajas, será que coincida la bajada de la cota de nieve con la precipitación, algo que ocurrirá al final del día principalmente en zonas próximas al alto Ebro y zonas aledañas.

Después, desgraciadamente, se corta de forma drástica el grifo. Se nos echa encima un anticiclón que, de momento, promete quedarse con nosotros muchos días si los modelos no fallan, algo que cuando se trata de prever altas presiones en nuestra zona, no suele ocurrir.

Las masas de aire que nos afectan

Las masas de aire que nos afectan

Las masas de aire son muy empleadas en los medios de comunicación y las solemos utilizar nosotros para explicar por qué tendremos un tipo de tiempo determinado cuando nos llega una advección de aire de una parte u otra de nuestro entorno geográfico.

España se encuentra entre un océano y un gran mar, al Sur tiene el extenso continente africano y en Europa se almacena en los meses invernales masas de aire muy frías, por no hablar de las advecciones que pueden llegar desde el casquete polar.

A continuación, os describimos las principales masas de aire que nos pueden afectar, basándonos en la bibliografía meteorológica clásica, que ilustra de forma clara sus nombre y orígenes.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.