El agujero de ozono antártico es muy extenso en 2020

El agujero de ozono antártico es muy extenso en 2020

El agujero de ozono antártico ha alcanzado en 2020 una de las mayores extensiones de las que se tienen constancia.

Durante el invierno del Hemisferio Sur, experimentó un crecimiento súbito a partir de mitad de agosto alcanzando una superficie de 24 millones de Km2 aproximadamente en el arranque del mes de octubre.

Ya ha empezado a descender, ha perdido 1 millón de Km2, como consecuencia del arranque de la primavera en aquella parte del Planeta.

-69,6 ºC: nueva temperatura mínima del Hemisferio Norte

-69,6 ºC: nueva temperatura mínima del Hemisferio Norte

-69,6 ºC es la nueva temperatura mínima jamás registrada en el Hemisferio Norte.

Se trata de un valor observado el 22 de diciembre de 1991 y que ha sido ahora validado por la Organización Mundial de la Meteorología, una vez que su comité de expertos en la materia ha emitido un informe favorable para la medición.

Como en otras ocasiones, la OMM se encarga de verificar este tipo de temperaturas extremas, con el objetivo de que la estadística sea lo más veraz posible; por ejemplo, recordaréis el caso reciente de la máxima extrema del Valle de la Muerte.

Ola de calor récord en Siberia, con 38ºC, e incendios por doquier.

Ola de calor récord en Siberia, con 38ºC, e incendios por doquier.

Es bien sabido que en Siberia se dan los mayores extremos térmicos de todo el planeta. Esto es, las temperaturas en invierno pueden bajar muchos grados bajo cero pero, en verano, ocurrir todo lo contrario, subiendo hasta los 30ºC o más. Pero lo que no es para nada normal y, de hecho, es un récord como veremos, es que dentro del Círculo Polar Ártico se lleguen hasta los ¡¡38ºC!!

Las consecuencias, evidentemente, pueden ser muy graves, de ser un fenómeno sostenido en el tiempo. ¿Os dice algo la palabra permafrost? Pues bien, esta tierra perpetuamente congelada, está fundiéndose, con efectos devastadores. A más corto plazo, que se desaten incendios por doquier, como bien a captado el satélite AQUA (sensor MODIS) de la NASA.

Los efectos del coronavirus COVID-19 en la meteorología

Los efectos del coronavirus COVID-19 en la meteorología

El impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en el campo de la meteorología va más allá de la pérdida de datos obtenidos de los vuelos comerciales, que os contábamos días atrás, los cuales son esenciales para los pronósticos de los modelos numéricos meteorológicos.

La paralización de la actividad humana en todo el Planeta trae más problemas: los científicos no pueden recopilar datos de series climáticas históricos o recónditas y la falta de mantenimiento pone en peligro algunas sondas y boyas.

Una reseña de Nature nos pone en sobre aviso sobre lo que puede ocurrir en las próximas semanas y meses.

La banquisa antártica alcanza su mínimo anual, por debajo de la media

La banquisa antártica alcanza su mínimo anual, por debajo de la media

La banquisa antártica alcanzó su mínimo anual entre el pasado 20 y 21 de febrero, con una superficie de 2,69 millones de kilómetros cuadrados, registro por debajo de la media del período 1981-2010, como viene sucediendo desde 2016.
Hemos de recordar que algunos puntos del continente helado alcanzaron hace pocas semanas temperaturas máximas de récord, como ya os comentamos en una anterior entrada, lo que en aquella zona contribuyó a mermar la superficie helada antártica.

En un continente tan vasto, otras zonas sí ganaron hielo respecto a la media estimada satelitalmente, aunque en conjunto, fue un mal invierno para la banquisa del Polo Sur.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.