Los efectos del coronavirus COVID-19 en la meteorología

Los efectos del coronavirus COVID-19 en la meteorología

El impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en el campo de la meteorología va más allá de la pérdida de datos obtenidos de los vuelos comerciales, que os contábamos días atrás, los cuales son esenciales para los pronósticos de los modelos numéricos meteorológicos.

La paralización de la actividad humana en todo el Planeta trae más problemas: los científicos no pueden recopilar datos de series climáticas históricos o recónditas y la falta de mantenimiento pone en peligro algunas sondas y boyas.

Una reseña de Nature nos pone en sobre aviso sobre lo que puede ocurrir en las próximas semanas y meses.

La banquisa antártica alcanza su mínimo anual, por debajo de la media

La banquisa antártica alcanza su mínimo anual, por debajo de la media

La banquisa antártica alcanzó su mínimo anual entre el pasado 20 y 21 de febrero, con una superficie de 2,69 millones de kilómetros cuadrados, registro por debajo de la media del período 1981-2010, como viene sucediendo desde 2016.
Hemos de recordar que algunos puntos del continente helado alcanzaron hace pocas semanas temperaturas máximas de récord, como ya os comentamos en una anterior entrada, lo que en aquella zona contribuyó a mermar la superficie helada antártica.

En un continente tan vasto, otras zonas sí ganaron hielo respecto a la media estimada satelitalmente, aunque en conjunto, fue un mal invierno para la banquisa del Polo Sur.

2019-2020: un invierno que no existió

2019-2020: un invierno que no existió

El invierno meteorológico que concluyó el pasado 29 de febrero ha resultado el más cálido, en Europa, para los registros del Servicio de Cambio Climático de la red europea Copernicus (C3S).

La anomalía térmica en el trimestre diciembre de 2019 a febrero de 2020 fue excepcional, con un valor de 3,4 ºC respecto a la media de 1981-2020.
Se trata de una desviación térmica muy considerable, más cuando comparamos valores medios globales, en este caso de ámbito continental, y para un período de tres meses, es muy poco habitual que se rebasen en tantos grados centígrados.

Ondas de montaña, ondas gravitatorias o «Lee Waves»

Ondas de montaña, ondas gravitatorias o «Lee Waves»

En esta jornada de sábado queremos presentaros este llamativo fenómeno meteorológico: las ondas de montaña, ondas gravitatorias, o «Lee Waves». Y es que, con un frente barriendo la Península Ibérica, acompañado de fuertes vientos, este tipo de fenómenos podemos verlos hoy en nuestros cielos.

Ni más ni menos, se trata de la interacción entre un flujo de vientos, la humedad contenida en la masa de aire y puesta de manifiesto en forma de nubes, y los accidentes orográficos (islas, montañas…).

Enero de 2020 el más cálido del registro histórico

Enero de 2020 el más cálido del registro histórico

Enero de 2020 fue el más cálido del registro histórico en Europa y marcó valores de récord o próximos a ellos en diferentes puntos del Planeta. De forma global, a nivel mundial, enero de 2020 también fue el más cálido.

Por ejemplo, destaca el mes de enero tan cálido que han vivido en Rusia y en Moscú en particular, ciudad en la que el promedio es del orden de -6,5 ºC, el mes pasado tuvo una media que rondó los 0 ºC, según los observatorios.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.