Las estelas de aviones disminuyen un 90% en los cielos de Europa

Las estelas de aviones disminuyen un 90% en los cielos de Europa

La crisis mundial provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19 sigue manifestándose en la atmósfera, como en tantos aspectos de la vida o del Planeta.

Ahora, un grupo de investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) han realizado un análisis del impacto en el tráfico aéreo, comprobando que se ha reducido de forma significativa la formación de estelas de condensación en Europa.

La imagen que en encabeza esta noticia nos muestra una comparativa entre el 16 de abril de este año y el de 2019, observándose casi un 90 % menos de estelas de condensación.

El coronavirus provoca la caída de los niveles contaminantes

El coronavirus provoca la caída de los niveles contaminantes

El impacto del coronavirus en la sociedad mundial y en particular en la de China, está teniendo múltiples connotaciones, todas negativas, como sabéis.

Pero con la paralización de la actividad empresarial e industrial en el país asiático, se está observando una mejora de la calidad del aire importante, hasta tal punto, que los instrumentos que miden la polución o el nivel de CO2 en la atmósfera han constatado una caída en picado de las emisiones contaminantes.

Ciclón Ambali en el índico sur: récord de intensificación en 24 horas.

Ciclón Ambali en el índico sur: récord de intensificación en 24 horas.

Los trópicos andan plagados de ciclones tropicales, una vez más, durante esta temporada récord en el Océano Índico. Un fenómeno similar a un fuerte El Niño en el Pacífico, mantiene las aguas cálidas cerca de África.

Tres ciclones tropicales continúan girando en el Océano Índico occidental: la tempestad ciclónica Pawan, el ciclón Belna, y el ciclón Ambali. Este último, estableciendo un récord muy significativo para el Hemisferio Sur.

¿Una Siberia habitable?

¿Una Siberia habitable?

Siberia podría ser una vasta región habitable a finales de siglo. Así lo afirma un estudio de investigación realizado por el Centro de Investigación Federal de Krasnoyarsk, Rusia, y el National Institute of Aerospace de Estados Unidos, analizando los escenarios climáticos y futuros previstos por diversos modelos numéricos.

De esta forma, una zona de 13 millones de Km2 en la que ahora le resulta muy difícil vivir al ser humano, se convertiría en una región con clima relativamente benigno y fértil.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.