Vuelven las tormentas y con granizo

Vuelven las tormentas y con granizo

Este miércoles regresan las tormentas al interior de la Península Ibérica (fundamentalmente) acompañadas de granizo, en ciertos casos, y con intensidad moderada a fuerte en muchos puntos.

Para encontrar una explicación al porqué de esta situación, hemos de fundamentarnos en dos factores fundamentales: la presencia de aire frío en altura gracias a la entrada de vientos fríos desde el interior del continente europeo desde Pirineos a la Península Ibérica más la fuerte radiación solar ya presente a esta altura del calendario.

El contraste térmico que se crea, sobre todo en las horas centrales del día, más el aporte de humedad por el dominio de un ligero flujo mar-tierra en todas las costas de la Península, posibilita el crecimiento y desarrollo de los Cúmulos a Cumulonimbus y con ello, la aparición de tormentas.

Cuando estas nubes ganan en suficiente grosor y organización, es cuando las tormentas se vuelven virulentas, con la aparición del granizo, las lluvias intensas e incluso, por qué no, la formación de algún episodio tornádico. Un clásico del tiempo de mayo en nuestro clima.

Las nubes y los procesos que las forman

Las nubes y los procesos que las forman

Cada instante, cada minuto, cada hora… diversos procesos atmosféricos se desencadenan en la atmósfera y forman las nubes.

Las nubes son grupos de minúsculas gotículas de agua (nubes bajas) o de minúsculas partículas de hielo (nubes altas) que flotan en el aire y que se forman por condensación de vapor acuoso, el cual siempre está presente en la atmósfera en cantidades variables.

Al pasar el vapor de agua del estado gaseoso (invisible) al líquido o sólido (que ya es visible) se observan las nubes, lo que ocurre cuando la temperatura del aire en el que el vapor está contenido desciende por debajo de su punto de condensación o de rocío.

El proceso de formación de las nubes es siempre igual, aunque se puede ver favorecido por el polvo o las sales marinas que estén en la atmósfera y siempre dependiendo de las propiedades físicas de la atmósfera en esos momentos. Pero ¿qué causas principales determinan que las nubes se formen?

Frentes y masas de aire

Frentes y masas de aire

Los frentes nubosos se desplazan por nuestra atmósfera, asociados a sus borrascas y generando las precipitaciones a su paso.

En los mapas del tiempo podemos ver dibujados los distintos frentes nubosos: frío, cálido y ocluido. ¿Cómo se forman dichos frentes? ¿Qué consecuencias suelen tener en el tiempo? ¿Cómo identificarlos desde tierra?

Os respondemos a estas cuestiones básicas, fundamentales para entender la evolución del tiempo en los siguientes días.

El humo de los incendios afecta al ozono

El humo de los incendios afecta al ozono

Un estudio de investigación afirma que el humo de los incendios forestales afecta negativamente a la capa de ozono.

En estos días que estamos pendientes de la gran humareda que viaja desde Canadá hacia Europa tras enturbiar los cielos de muchas regiones de Norteamérica, conocemos cómo este tipo de partículas son capaces de generar reacciones químicas que debilitan la concentración de O3 en la atmosfera.

La vida de una tormenta

La vida de una tormenta

Es tiempo de tormenta. Llega la primavera y empieza un período propicio para las tormentas diurnas, aquellas que cuentan con un ciclo de vida muy definido, condicionado principalmente por la energía que aporta el sol.

En esta época del año, cuando aparece aire frío en altura y la atmósfera da ciertas condiciones para que se formen corrientes convectivas.

Se estima que cada día se forman en el Planeta unas 40.000 tormentas vespertinas. Veamos cómo se generan.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.