Y el bloqueo escandinavo no fue suficiente

Y el bloqueo escandinavo no fue suficiente

El bloqueo escandinavo y luego el groenlandés no fueron suficientes armas para desplazar al anticiclón mediterráneo hacia el sur, de forma que las precipitaciones que parecían aseguradas días atrás, se han quedado en las zonas más noroccidentales de la Península Ibérica.

La solidez de las altas presiones en el mediterráneo occidental ha impedido que las bajas presiones se acerquen a España de manera eficaz, quedando aparcadas en el Atlántico. Eso sí, durante la semana próxima, debemos asistir al paso de dos frentes de lluvias (martes-miércoles y sábado-domingo) sin los pronósticos aciertan.

Muchos nos preguntáis si es cierto que la dorsal africana está estos años más presente en nuestro entorno que a finales del siglo XX, por ejemplo.

Aunque no tenemos una estadística concreta, lo cierto es que ya hemos compartido en este espacio la existencia de diversos estudios de investigación que indican que el calentamiento global ha desplazado hacia el norte la circulación de las borrascas, fruto del ascenso de latitud de las altas presiones subtropicales y de la corriente en chorro.

Tras Hermina, llega Ivo

Tras Hermina, llega Ivo

Se aleja Herminia y llega una nueva borrasca atlántica, denominada Ivo. Esta nueva perturbación volverá desplazarse al norte de la Península Ibérica por lo que sus efectos se dejarán sentir principalmente en la mitad norte y en el interior peninsular.

Las previsiones nos auguran un nuevo temporal marítimo, con olas de 6 a 8 metros en aguas del Atlántico Norte y del Cantábrico, vientos muy fuertes en casi toda el área peninsular y precipitaciones, abundantes al norte, siendo en forma de nieve en muchas cordilleras pudiendo ser copiosas en la Cantábrica.

Como es costumbre en este tipo de temporales debido a la procedencia y recorrido de los vientos por la geografía peninsular, las precipitaciones serán nulas o modestas en el área mediterránea. La baja, no tendrá incidencia en las Canarias y en cierta medida en Baleares, dónde sí esperamos mayor inestabilidad en el tramo final de la semana.

2024: el año más cálido también para la NASA

2024: el año más cálido también para la NASA

El año 2024 ha sido oficialmente declarado como el más cálido jamás registrado en el planeta, también para la NASA.
Si hace unos días los científicos de Copernicus afirmaban según sus datos que 2024 fue el más cálido registrado nunca a nivel mundial desde que tenemos datos fiables, ahora las observaciones de la NASA refutan el registro.

Para los norteamericanos, las temperaturas globales han alcanzado valores sin precedentes, superando en 0,24 °C el récord anterior establecido en 2020 y situándose 1,4 °C por encima de los niveles preindustriales.

Este nuevo récord subraya la influencia cada vez más visible del calentamiento global, impulsado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de actividades humanas.

Según los científicos, los efectos de este calentamiento se intensifican por la presencia de un evento El Niño, que ha amplificado el aumento de las temperaturas globales.

Frío invernal e inestabilidad en el Mediterráneo

Frío invernal e inestabilidad en el Mediterráneo

La nueva semana arranca con frío invernal e inestabilidad, ligera, en el Mediterráneo.
Una borrasca fría ubicada al sur de Italia, se irá moviendo de forma retrógrada, hacia el norte de África, en el flanco sur de un potente y extenso anticiclón que posicionará desde el Atlántico hasta Centroeuropa.

Con esa configuración, llegarán hasta la Península Ibérica vientos del nordeste arrastrando una masa de aire mucho más fría que la que nos envuelve actualmente y paralelamente, la baja africana, será capaz de enviar inestabilidad al arco mediterráneo español, aunque en principio, no debe adentrarse mucho más allá de Baleares y de las costas peninsulares.

Precisamente, en esas zonas orientales, el descenso térmico será muy notable, pues se va a pasar del poniente seco y templado al levante frío y húmedo. Está por ver, si más adelante, esa baja africana, a la que puede unirse otra en Marruecos, pueden atraer a las bajas atlánticas dentro de muchas bastantes jornadas.

Otro frente, menos activo, y vuelve el anticiclón

Otro frente, menos activo, y vuelve el anticiclón

Tras las lluvias de estos dos últimos días, el día 7 de enero será más tranquilo pero una nueva borrasca nos enviará otro frente que afectará al oeste y norte de la Península Ibérica el día 8. Luego, el anticiclón tomará posiciones y estabilizará el tiempo en prácticamente toda España.

En algunos mapas hemos visto estos días la posibilidad de que en una semana se cuele una DANA desde el Mediterráneo Occidental al sur o al oeste de la Península Ibérica, lo que podría traer lluvias abundantes al sur y este peninsulares, al menos.

Pero este escenario aún es poco fiable pues, aunque en las salidas deterministas de modelos como IFS y GFS lo hemos visto dibujado conjuntamente, si analizamos todas las situaciones meteorológicas que manejan estas herramientas, dicha opción, tan inestable, no es la más posible en estos momentos. Así, que habrá que esperar unos días para saber qué tiempo podremos tener más adelante con seguridad.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.