Arranca la fuerte alteración del vórtice polar estratosférico

Arranca la fuerte alteración del vórtice polar estratosférico

Seguimos muy pendientes del comportamiento del vórtice polar estratosférico, dada la importancia que puede tener sobre la dinámica atmosférica en la troposfera. En este sentido, la esperada alteración del vórtice ya ha comenzado. Y se espera, según los modelos meteorológicos, que sea una de las más intensas de los últimos años.

En este sentido, lo que ha comenzado como un calentamiento súbito estratosférico por desplazamiento del vórtice polar, podría convertirse en un fenómeno mayor. Es decir, que el vórtice polar estratosférico sea reemplazado por un anticiclón en esta capa de la atmósfera. Mientras tanto, el vórtice quedaría relegado a un segundo plano, fragmentado, y muy debilitado.

Vamos a comenzar repasando conceptos para, seguidamente, meternos en materia en cuanto a estado actual del vórtice polar estratosférico, y cómo se espera que se produzca su alteración. También volveremos a explicar los efectos que puede tener a posteriori en el tiempo.

Calentamiento súbito estratosférico en ciernes

Calentamiento súbito estratosférico en ciernes

Se pronostica un nuevo calentamiento súbito estratosférico en el Polo Norte. Durante la presente temporada invernal, hemos estado prestando mucha atención al comportamiento de la estratosfera. En especial, del vórtice polar estratosférico.

Este ha presentado un comportamiento variable, con varias alteraciones. La última, ocurrida hace muy poco tiempo, ha sido bastante menos significativa de que se esperaba, con un leve calentamiento por desplazamiento.

Sin embargo, parece que esta vez el calentamiento súbito estratosférico va a ser más importante. No va a terminar por destruir por completo al vórtice polar estratosférico, pero si lo va a debilitar y desplazar de forma significativa. A continuación vamos a analizar este fenómeno, y sus posibles repercusiones en la dinámica atmosférica en la troposfera (condiciones meteorológicas).

Meteorología extrema en el Monte Washington

Meteorología extrema en el Monte Washington

Seguramente ya sabrás de las condiciones de meteorología extrema que se han dado en las últimas horas en el Monte Washington. Aunque pudiera parecer que se trata de una montaña con una gran altitud, la realidad es que «solo» alcanza los 1917 m. A pesar de ello, se trata del pico más alto del noreste de los Estados Unidos, y se caracteriza por los fenómenos meteorológicos extremos que se dan con gran frecuencia.

Fríos intensos, rachas de viento que frecuentemente superan el umbral de fuerza de huracán… son fenómenos habituales. Sin embargo, el episodio que nos ocupa supera con mucho lo que allí suele ser normal. Mucho ha tenido que ver la presencia sobre la zona de un lóbulo del vórtice polar en la troposfera. Y en esta entrada nos vamos a ocupar de analizarlo.

¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos?

¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos?

¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos? Aunque la mayor parte de la lluvia cae sobre el agua del mar, las observaciones demuestran que las descargas eléctricas son proporcionalmente menores que sobre la zona continental.

Durante muchos años, los científicos han tratado de encontrar una explicación al respecto y ahora, una investigación realizada por varios expertos de diversas partes del mundo, cree haber dado con la respuesta.

La salinidad, el rocío marino, presente en el ambiente marino interfiere en el proceso de ionización de las nubes y por ello, se generan menos descargas eléctricas, menos rayos que en tierra.

9 halos de sol en una imagen

9 halos de sol en una imagen

Hasta 9 tipos de halos de sol diferentes fueron fotografiados en esta asombrosa por Joshua Tomas, en Red River, Nuevo México, Estados Unidos. La imagen es sumamente espectacular pues nos deja ver varios fotometeoros inusuales, que no podemos ver en la mayoría de las zonas de la Tierra.

La latitud de la zona, la época del año y el aire congelado se conjugaron para provocar diversos halos, unos comunes y otros bastante peculiares y difíciles de fotografiar. Comentamos con vosotros esta magnífica fotografía con ayuda de las observaciones realizadas por el National Weather Service de Estados Unidos.

Aprovechamos la publicación de esta imagen para repasar con vosotros cuáles son los principales tipos de halo que podemos ver en el cielo.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.