por Cazatormentas | domingo, 19 \19\+02:00 octubre \19\+02:00 2025 | Aprende meteorología |
Una vez finalizada la temporada estival, y según va avanzando el otoño, el vórtice polar estratosférico va resurgiendo. Con el paso de las semanas, debería fortalecerse y hacerse totalmente dominante.
Un año más, volveremos a estar pendientes de su comportamiento, y de cómo perturbaciones del mismo, pueden tener conexión con cambios en los patrones meteorológicos en la troposfera.
Pero, antes de esto, y como estamos seguros de que no todo el mundo sabe qué es el vórtice polar, vamos a escribir esta publicación para recordároslo. Y, quien aún no lo sepa, aprenda qué es.
por Cazatormentas | viernes, 17 \17\+02:00 octubre \17\+02:00 2025 | Clima y meteorología: actualidad |
La grabación de fuego de San Telmo desde la cabina de un avión hace unos días, nos ha dejado en el correo web muchas consultas acerca de qué es y cómo se forma.
El fuego de San Telmo se trata de un plasma de baja densidad y temperatura que ya fue descrito hace muchos siglos por los navegantes marinos al toparse con tormentas eléctricas en alta mar.
En la época contemporánea, suele avistarse con relativa frecuencia en los aviones que cruzan tormentas, habiéndose incrementado bastante la documentación gráfica que hay al respecto y, sobre todo, gracias a Internet.
por Cazatormentas | miércoles, 15 \15\+02:00 octubre \15\+02:00 2025 | Clima y meteorología: investigación
Un estudio científico advierte que la atmósfera tiene cada vez más sed, y que esa tendencia está transformando profundamente la dinámica de las sequías en el planeta.
Según la investigación publicada en la revista Nature, la capacidad del aire para absorber humedad —lo que los expertos denominan demanda evaporativa atmosférica (AED)— se ha incrementado de forma notable en las últimas décadas, amplificando los efectos de la falta de lluvia y aumentando la extensión de los episodios secos.
por Cazatormentas | lunes, 13 \13\+02:00 octubre \13\+02:00 2025 | Clima y meteorología: investigación |
Un reciente estudio publicado en Earth System Dynamics revela que el hielo antártico no es solo un elemento pasivo del sistema climático, sino un predictor clave de cuánto se calentará el planeta en las próximas décadas.
Los hallazgos sugieren que, si tenemos más hielo antártico del estimado en los modelos actuales, podríamos enfrentarnos a un calentamiento mucho mayor del océano y de la atmósfera de lo esperado.
por Cazatormentas | martes, 7 \07\+02:00 octubre \07\+02:00 2025 | Clima y meteorología: actualidad |
Tal y como se preveía, la atmósfera irá evolucionando durante los próximos días hacia la inestabilidad en la mitad este peninsular (principalmente) de forma que podríamos un tener un temporal de lluvias mediterráneo importante.
La llegada de una débil vaguada atlántica desde el oeste y su estancamiento sobre la vertical de la Península Ibérica, junto con un flujo de vientos de gran recorrido marítimo desde el Mediterráneo incidiendo en esa zona, será el cóctel perfecto para que se produzcan las mencionadas precipitaciones.
Aunque AEMET ha asociado el temporal a una DANA, Alice, de momento no se dibuja en los mapas una depresión en niveles altos de la atmósfera como tal, sino un embolsamiento de aire frío en altura en el entorno de la Península Ibérica que prolongará la inestabilidad, probablemente, durante todo el Puente del Pilar.
Tú opinas