Reventón húmedo, microburst o downburst

Reventón húmedo, microburst o downburst

Uno de los fenómenos meteorológicos más espectaculares que podemos ver en el cielo es el reventón húmedo, microburst o downburst. Literalmente se cae el cielo al suelo.

Tanto downburst como microburst son dos términos meteorológicos anglosajones que definen a la perfección lo que sucede en el cielo, la nube revienta y cae al suelo. De ahí que en español se denomine reventón húmedo.

Una DANA inusual

Una DANA inusual

Una DANA inusual visitará España durante los últimos días de junio, atípica porque su profundidad parece que será acentuada para esta época del año y su trayectoria no es habitual en el arranque del verano.

Tanto, que pueden producirse fuertes tormentas de agua y granizo, con abundante aparato eléctrico, en muchas zonas del país, incluso del sur de la Península Ibérica.

La DANA nos traerá precipitaciones y notable descenso térmico, por lo que los termómetros se moverán en valores más propios de la primavera que del verano.

Así que nuestro radar de tormentas y rayos será un lugar de obligada consulta.

Una DANA en la primera semana del verano

Una DANA en la primera semana del verano

Una DANA podría complicar el tiempo durante la primera semana del verano, si hacemos caso los actuales pronósticos.

En estos momentos todos los modelos meteorológicos son unánimes al dibujar la bajada de una depresión aislada en niveles altos de la atmósfera desde el Atlántico Norte hacia el Oeste de la Península Ibérica.

La depresión podría aproximarse a la Península el jueves, por lo que el margen de incertidumbre sobre su trayectoria es aún elevado.
Aún no sabemos si cruzará la Península por la zona Centro o bien logrará descender aún más y se interne por el Golfo de Cádiz. Este factor modificaría, lógicamente, la distribución de las precipitaciones que podrían extenderse durante un par de jornadas.

Antes del verano astronómico, otra vaguada

Antes del verano astronómico, otra vaguada

Otra vaguada se acercará al oeste peninsular antes de la llegada del verano astronómico, inestabilizando el tiempo de la fachada atlántica y del norte de la Ibérica.

Esta vez, las precipitaciones no deben de alcanzar al este de la Península o a Baleares, donde la semana que acaba dejó tormentas de intensidad considerable, de forma que las mayore cantidades las esperamos en el otro extremo de nuestra geografía: en Galicia y zonas próximas.

Además, el flujo de vientos dominante favorecerá un ambiente térmico suave en el oeste, centro y norte de la Península, mientras que, al este, la presencia de las brisas y vientos de origen terrestre pueden provocar el efecto contrario. Canarias y Baleares, también se mantendrán al margen de la vaguada.

A más largo plazo, coincidiendo con la llegada del verano astronómico, sí parece claro una estabilización total del tiempo en España, con la extensión del cinturón anticiclónico de las Azores en todo el país.

El tráfico marítimo y la contaminación atmosférica del Mediterráneo

El tráfico marítimo y la contaminación atmosférica del Mediterráneo

La contaminación atmosférica procedente del tráfico marítimo supone entre un 8 y un 20 % del total en el litoral mediterráneo. El trabajo ha sido realizado a partir de las observaciones y datos obtenidos de las emisiones de barcos en zonas costeras europeas entre 2008 y 2012.

Así lo indica un estudio de investigación con financiación europea realizado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.