por Cazatormentas | domingo, 3 \03\+02:00 noviembre \03\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Un trabajo de investigación advierte que el deshielo Ártico modifica la circulación marina, una conclusión que va de la mano de otros muchos artículos y estudios científicos que han llegado a las mismas o parecidas conclusiones durante los últimos años, como hemos compartido por aquí.
La aparición en los mares y océanos de una enorme masa de agua muy fría, procedente del deshielo del Ártico, con unas propiedades físico-químicas diferentes a las habituales, no cabe duda de que tenderá a alterar la circulación marina del Océano Atlántico.
por Cazatormentas | martes, 22 \22\+02:00 octubre \22\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
¿Llueve más de noche o de día? Probablemente tengas la percepción de que el ciclo de las lluvias no es uniforme a lo largo cada jornada y que los patrones de precipitaciones varían con el paso de las horas, independientemente del ir y venir de los frentes y las borrascas.
Es incuestionable que las lluvias tienen una frecuencia e intensidad distinta en cada época del año, pero ¿hay alguna evidencia científica de que llueva más a unas horas que a otras?
por Cazatormentas | sábado, 19 \19\+02:00 octubre \19\+02:00 2024 | Clima y meteorología: conceptos y procesos |
Las borrascas son zonas de bajas presiones, responsables del desarrollo de frentes nubosos y líneas de inestabilidad que traen consigo las lluvias, nevadas, granizadas, tormentas y fuertes vientos.
Su formación y su impacto varían según la estación, siendo más intensas, normalmente, entre mitad de otoño y el ecuador de la primavera en nuestro entorno.
A continuación, explicamos cómo se forman las borrascas y cuál es su impacto típico en España.
por Cazatormentas | lunes, 15 \15\+02:00 julio \15\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación ha demostrado una relación entre la intensidad de la Corriente del Golfo y los vientos subtropicales, un indicador de cómo la variación de éstos últimos debido al aumento de la temperatura global del planeta, podría alterar el flujo atlántico de América a Europa.
Concretamente, la investigación ha descubierto que, durante la última Edad de Hielo, la Corriente del Golfo era más fuerte que hoy gracias a la existencia a vientos más intensos en el Atlántico Norte subtropical.
por Cazatormentas | lunes, 12 \12\+02:00 febrero \12\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Una nueva investigación afirma que está más cerca el colapso de la AMOC, a la vista de los resultados de un profundo análisis de los datos observacionales junto con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial.
El estudio científico, que ha tenido una gran repercusión incluso en medios de comunicación generalistas, no indica un plazo exacto, pero sí nos avisa que los productos de reanálisis actuales proporcionan suficiente información como para pensar que el punto de inflexión no está lejos.
Los investigadores advierten de las consecuencias que tendría para el clima de Europa dicho evento y de que se debe de seguir investigando al respecto para tener una previsión más precisa sobre la inminente evolución de la AMOC.
Tú opinas