Cambio de tiempo: de la primavera al invierno

Cambio de tiempo: de la primavera al invierno

Ya está en marcha el anunciado cambio de tiempo que nos hará pasar de la primavera al invierno en unas horas.

A lo largo hoy, jueves 3, un frente atlántico irá barriendo la Península Ibérica de noroeste a sudeste, trayendo un importante vuelco de la situación atmosférica, que os explicaremos a continuación.

De esta forma, dejaremos atrás un largo periodo seco y con temperaturas suaves para la época que tanto daño está haciendo a la agricultura, la ganadería, el monte en general y a las reservas hídricas.

Se abre así una ventana de varios días al tiempo inestable. Confiemos en que sea muy duradera y corrija en cierta medida la sequía que venimos arrastrando.

El pirocúmulo del Hunga Tonga alcanzó la Mesosfera

El pirocúmulo del Hunga Tonga alcanzó la Mesosfera

El pirocúmulo de la erupción del Hunga Tonga alcanzó la Mesosfera, hasta los 58 Km de altitud.

En enero de 2022, un volcán submarino hizo erupción cerca de la pequeña isla deshabitada de Tonga-Hunga Ha’apai. Dos satélites meteorológicos estaban en una posición única para observar la altura y el ancho de la columna.

Juntos capturaron lo que, probablemente, sea el pirocúmulo más alto en ser registrado por teledetección. Pero estos no fueron los únicos satélites que detectaron las perturbaciones provocadas por la erupción.

Otros satélites europeos también realizaron importantes mediciones, pertenecientes al programa Copérnico.

Lluvias débiles y acompañadas de barro

Lluvias débiles y acompañadas de barro

Llega un cambio de tiempo al sur y zonas del centro peninsulares, con lluvias débiles y acompañadas de barro a partir de este jueves día 24 de febrero.

La inestabilidad, que estará también presente en Canarias, nos llega de la mano de una DANA que se sitúa entre las islas y las Península.

Al ascender de latitud, aportar vientos húmedos a la Ibérica y profundizarse ligeramente, aportará inestabilidad hasta el final de la semana, aunque no se espera un buen temporal de lluvias.

Rayos ascendentes: chorros gigantes eléctricos a la ionosfera

Rayos ascendentes: chorros gigantes eléctricos a la ionosfera

Los rayos ascendentes son uno de esos fenómenos luminosos-eléctricos casi imposibles de ver. Tanto que desde 2001 solo tenemos 8 referencias oficiales de su avistamiento.

Las dos últimas fueron filmadas en sendos vídeos por un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Florida y por un astronauta de la Estación Espacial Internacional. Aunque gracias a las redes sociales, también hemos visto capturas realizadas por aficionados a la meteorología.

En el caso de Florida, como ocurriera en otra grabación anterior que databa de 2009 se grabó en el seno de una Tormenta Tropical, mientras que en el caso de la ISS fue en una tormenta eléctrica desarrollada en el Golfo de Bengala.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.