Las tormentas no nos abandonan

Las tormentas no nos abandonan

Aunque se viene diciendo que la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ya es historia, lo cierto es que no es del todo así. De hecho, en los mapas de altura geopotencial de 500 hPa, se ve una especie de transformación.

Es decir, la DANA que ha propiciado el reciente episodio de lluvias torrenciales, se ha fundido con otra que ha llegado desde el oeste. La nueva DANA resultante, mientras se transforma en una onda, va seguir manteniendo la atmósfera inestable.

Durante los próximos días, tendremos la típica situación de nubes, claros y algunos chubascos, incluso tormentosos y puntualmente intensos, en ciertas comarcas.

Dorian, un huracán catastrófico de récord en el Atlántico Norte

Dorian, un huracán catastrófico de récord en el Atlántico Norte

Como viene siendo habitual en los últimos años, otro ciclón tropical atlántico da la campanada, alcanzando una intensidad inusitada. Se trata del gran huracán Dorian, de categoría 5. Llegando a desarrollar vientos sostenidos de 185 mph (casi 300 km/h), se convertía en el segundo huracán más intenso de todos los tiempos (observaciones iniciadas en 1850), junto con Wilma (2005) y Gilbert (1988).

Teleconexiones y oscilaciones que afectan a las olas de calor en la Ibérica (II)

Teleconexiones y oscilaciones que afectan a las olas de calor en la Ibérica (II)

Las olas de calor que afectan a la Península Ibérica guardan una estrecha relación con las teleconexiones y oscilaciones que ocurren en la atmósfera de nuestro entorno, a pequeña y gran escala planetaria.

Tras la primera entrega en la que Empar Landete nos ilustró con una serie de conceptos básicos acerca de la circulación atmosférica, los patrones climáticos y las teleconexiones, en esta segunda parte, profundizamos en el tema de análisis.

Teleconexiones y oscilaciones que afectan a las olas de calor en la Ibérica (I)

Teleconexiones y oscilaciones que afectan a las olas de calor en la Ibérica (I)

Las olas de calor que afectan a la Península Ibérica guardan una estrecha relación con las teleconexiones y oscilaciones que ocurren en la atmósfera de nuestro entorno, a pequeña y gran escala planetaria.

Se trata de un asunto complejo de analizar, que nuestra amiga Empar Landete nos ha resumido de forma magistral en este (y los siguientes) artículos, por lo que lo compartimos con mucho gusto con todos vosotros a continuación.

Ondas de Kelvin-Helmholtz en el borde de una supercélula

Ondas de Kelvin-Helmholtz en el borde de una supercélula

Durante todo un verano en que las tormentas tipo supercélula están proliferando en abundancia por los USA, nos llega una nueva y tremenda fotografía. Se trata de una supercélula que se formó en el estado de Colorado hace un par de días. En el borde de la supercélula, aparecen una serie de ondas muy llamativas: se trata de ondas de Kelvin-Helmholtz.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.