
Calima en invierno
Las advecciones de aire de origen sahariano son frecuentes en la Península Ibérica, incluso en invierno, lo cual provocan calimas con las que vemos en estos vídeos timelapse.
Las advecciones de aire de origen sahariano son frecuentes en la Península Ibérica, incluso en invierno, lo cual provocan calimas con las que vemos en estos vídeos timelapse.
La genial idea de condensar en una sola imagen, a gran detalle, cuál es la capa nubosa promedio del año en el Planeta, ha sido llevada a cabo por el geoinformático alemán Johannes Kroeger.
Haciendo una labor casi artesanal, fue píxel a píxel confeccionando este mapa que muestra en diferentes tonos blanquecinos, como si fuera un velo más o menos tupido (según las regiones) la distribución, densidad y presencia promedio de las nubes en la Tierra.
El análisis del mapa nos descubre significativos detalles de cómo se reparte la nubosidad a lo largo de todo un año.
No. Las tormentas de nieve requieren dos cosas: humedad y temperaturas del aire por debajo del punto de congelación.
Hay muchos lugares donde las temperaturas invernales tendrían que aumentar en 10, 20 o incluso 30 grados Fahrenheit antes de que dejara de nevar.
Hasta entonces, los temporales de nieve seguirán siendo bastante posibles, y los patrones climáticos naturales y la variabilidad aleatoria, todavía conducirán a inviernos inusualmente fríos y con nieve en diferentes lugares.
El Fraile del tiempo cumple 125 años. Este famoso instrumento meteorológico, creado por la empresa juguetera Tot Ideas S.L. en 1894 ha logrado sobrevivir a la era tecnológica y sigue siendo una solución sencilla para tratar de anticiparse a los cambios del tiempo.
Como sabéis, este artilugio, se trata simplemente de un higrómetro de cabello, que indica qué tiempo que va a hacer mostrando si será revuelto, ventoso, bueno, inseguro, ventoso o húmedo.
Aunque su fiabilidad no es plena, observando sus pronósticos con cierto análisis puede resultar una magnífica ayuda predictiva, sobre todo si lo combinamos con otro instrumento clásico como es el barómetro.
En el camino hacia la predicción probabilista el caos entra en escena.
A lo largo de esta sexta entrega Mario Fernández nos habla acerca de la aportación de personajes tan ilustres como Urban Leverrier, Poincaré o Ian Stewart para seguir avanzando en el conocimiento de la predicción meteorológica.
Tú opinas