Altocúmulos lenticulares en la Antártida

Altocúmulos lenticulares en la Antártida

Todos conocemos a los altocúmulos lenticulares, de nombre en latín altocumulus lenticularis.

Son esas típicas nubes de viento que aparecen en nuestros cielos asociadas a temporales, tras el paso de un sistema frontal. Se han podido contemplar en jornadas pasadas y probablemente las volveremos a ver tras el paso de la borrasca Justine.

Sin embargo, nosotros estamos acostumbrados a verlas desde abajo. O también desde arriba, desde la perspectiva que nos ofrecen los satélites meteorológicos de última generación.

Pero no estamos acostumbrados a verlas con el grado de detalle que hoy nos ofrece el Observatorio Terrestre de la NASA.

Primavera en enero que acabará con la borrasca Justine

Primavera en enero que acabará con la borrasca Justine

Una primavera adelantada se ha instalado en buena parte de España pero, la borrasca Justine le podrá fin cuando llegue en unos días.

Esta jornada de miércoles ha arrancado con mínimas muy por encima de lo normal en todas las regiones. Desviaciones de entre +7 y +13ºC, que han supuesto la práctica desaparición de las heladas.

Anomalías extraordinarias que también están teniendo reflejo en los valores máximos.

Sin embargo, esta rara primavera en enero, tiene las horas contadas. Y es que el Instituto de Meteorología de Portugal, IPMA, ya ha nombrado a la siguiente tempestad invernal de la temporada: la borrasca Justine.

Con su aproximación, el tiempo volverá a cambiar, y regresarán condiciones más propias del invierno, incluido un nuevo temporal de viento y mar.

Vuelven las lluvias casi generales, pero no torrenciales

Vuelven las lluvias casi generales, pero no torrenciales

Las lluvias casi generales regresan a España, aunque no serán torrenciales, tal y como hemos leído en algunos medios de comunicación.

Eso sí, la subida de los termómetros propiciará la nieve que permanece en zonas medias y bajas se derrita, lo que sí podría aumentar el caudal de muchos ríos, como luego comentaremos.

También, apostillar que las precipitaciones serán persistentes durante los próximos días en el Noroeste y puntualmente fuertes en aquella zona y el miércoles en el Suroeste. Canarias y Baleares quedarán prácticamente al margen de la situación.

Este flujo del Oeste, dejará lluvias durante 5 a 7 días al Noroeste peninsular, más irregulares en el resto del Oeste y bastante más esporádicas o nulas en el tercio Este.

2020 empata con 2016 como el más cálido del registro

2020 empata con 2016 como el más cálido del registro

La tendencia cálida del Planeta continúa. 2020 empató con 2016 como el más cálido desde que se tienen registros.

Los datos de la NASA corroboran lo que venimos constatando año a año durante las últimas décadas.

Y precisamente, episodios tan extremos como el reciente temporal de nieve combinado con una ola de frío, pueden estar estrechamente relacionados con el aumento global de la temperatura del Planeta.

La razón sería que, al calentarse la atmósfera a nivel global, las masas heladas de la Tierra se derriten y enfrían de forma extrema las zonas aledañas.

Así mismo, alterarían la circulación atmosférica a nivel general, favoreciendo en términos generales un clima más extremo.

Tras Filomena una ola de frío severa

Tras Filomena una ola de frío severa

Filomena empieza a dejar atrás un temporal de nieve histórico, pero se avecina una ola de frío severa.

Cuando aún sigue la lluvia pertinaz en puntos del sur y la nieve no se ha retirado del suelo o del cielo de muchas comarcas de España, la atmósfera evoluciona y se tornará estable, aunque invernal.

Y es que el invierno también tiene esa cara de atmósfera anticlónica que, como contrapartida, puede traer nieblas cerradas, heladas duras y como puede ser este caso, incluso nieblas engelantes.

Muchos aspectos meteorológicos que analizar. Y qué mejor que entenderlo de la mano de Mario Fernández.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.