La Fuerza de Coriolis y su influencia en la meteorología

La Fuerza de Coriolis y su influencia en la meteorología

En el mundo de la meteorología, uno de los conceptos más fascinantes y, a la vez, menos conocidos para el público en general es la Fuerza de Coriolis.

Es crucial para comprender muchos fenómenos atmosféricos, desde la formación de huracanes, a la trayectoria de las borrascas o al establecimiento de los campos de vientos.

Si alguna vez te has preguntado por qué las borrascas giran en direcciones opuestas en los hemisferios norte y sur, o cómo los vientos se desplazan a lo largo del globo, la respuesta está en la influencia invisible de la Fuerza de Coriolis.

¿Por qué se forman las estelas de aviones?

¿Por qué se forman las estelas de aviones?

La formación de las estelas de aviones sigue causando muchas dudas a una parte de la población desinformada y sumisa de los bulos.

Que si nos fumigan, que si deshacen las nubes y con ello las lluvias, que si los Gobiernos quieren adormecernos… ideas descabelladas, algunas hilarantes y que en todo caso demuestran una evidente desinformación o falta de una mínima cultura científica.

Ante la duda razonable que puede surgir cuando se observa algo desconocido en la naturaleza y no se comprende, la solución es acudir a una fuente de información objetiva o al menos a buscar los conceptos físicos o químicos que genera ese fenómeno.

Desgraciadamente, en esta era informativa, muchas personas prefieren consultar perfiles sociales gestionados por personas sin ningún conocimiento de lo que habla o que simplemente sólo busca tergiversar la realidad por diferentes motivos. Y ante la alternativa de creer la realidad científica o la de un charlatán, muchos individuos apuestan por el charlatán.

La explicación es bastante sencilla, tiene poco (ningún) misterio, y está basada en leyes muy sencillas de la física, descubiertas hace siglos. Eso sí, hay que hacer el esfuerzo de leer y comprender.

El giro centroamericano, en marcha

El giro centroamericano, en marcha

El giro centroamericano, en marcha: a medida que la actividad tropical en el Océano Atlántico se reactiva lentamente una vez hemos superado el ecuador de la temporada ciclónica, la atención se desplaza de nuevo hacia el Caribe y Golfo de México, donde hay cada vez más indicios de condiciones atmosféricas favorables para el desarrollo de, posiblemente, la próxima tormenta con nombre durante los próximos días.

La creciente preocupación está relacionada con el fenómeno conocido como giro centroamericano, que históricamente ha contribuido a la formación de tormentas tropicales en el Caribe y Golfo de México en esta época del año.

Se trata de una extensa zona de bajas presiones que se alimenta de la humedad procedente de varias zonas: Océano Pacífico, Caribe y Golfo de México, y se forma cerca o sobre Centroamérica.

En su núcleo, se generan lluvias torrenciales que se extienden cientos de kilómetros, con alto potencial de impacto en comunidades de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, sur de México y Honduras, entre otros países.

Fundamentos de modelos numéricos meteorológicos

Fundamentos de modelos numéricos meteorológicos

Las previsiones meteorológicas actuales se basan principalmente en modelos numéricos meteorológicos que simulan la atmósfera utilizando ecuaciones físicas fundamentales.

Estas herramientas son capaces de predecir cómo evolucionará el tiempo en función de las condiciones iniciales y las leyes físicas que gobiernan los movimientos atmosféricos.

A continuación, vemos en detalle cómo funcionan estos modelos, las ecuaciones que utilizan, el tipo de ordenadores necesarios para ejecutarlos y las diferencias entre los distintos tipos de ellos.

La inteligencia artificial y la previsión meteorológica

La inteligencia artificial y la previsión meteorológica

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a dejar una huella significativa en numerosas disciplinas, y la meteorología (la previsión meteorológica) no es la excepción.

La predicción del tiempo, un campo históricamente dominado por modelos numéricos y físicos, está viendo cómo la IA juega un papel cada vez más relevante, aportando mejoras significativas en precisión y rapidez.

Pero, ¿qué hace exactamente la IA en este contexto? ¿Cómo se compara con los métodos tradicionales de previsión meteorológica? Vamos a descubrirlo.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.