Huracanes más intensos debido al calentamiento global

Huracanes más intensos debido al calentamiento global

Una investigación asegura que los huracanes se han vuelto más intensos debido al calentamiento global antropogénico.

La conclusión coincide con otros estudios similares que hemos leído años anteriores, tanto en lo referente a los sistemas tropicales en general, a los huracanes en particular o incluso a la proliferación de más episodios meteorológicos extremos a consecuencia de que exista más energía disponible en la atmósfera.

La huella de Daniel en Libia

La huella de Daniel en Libia

Todavía permanecen frescas en nuestra memoria las imágenes de la huella
de la destrucción de Daniel en la zona costera de Libia. Un ciclón mediterráneo, con suficientes características para ser considerado, casi con toda probabilidad, una tempestad tropical, fue la responsable.

Gracias a los potentes sensores que monta el satélite Suomi-NPP de la NOAA/NASA, también se puede comprobar el rastro de la destrucción, a través de las emisiones lumínicas de las ciudades.

A continuación, os ofrecemos un resumen de los datos más relevantes del episodio, así como los nuevos datos obtenidos con este satélite.

Philippe, Rina y el efecto Fujiwara

Philippe, Rina y el efecto Fujiwara

El satélite Suomi NPP (sensor VIIRS) de la NOAA/NASA, adquiría ayer esta bella imagen de las tempestades tropicales Philippe (izquierda) y Rina (derecha). La proximidad entre los dos ciclones tropicales ha provocado una interacción entre ellos que se conoce como efecto Fujiwara.

Dicha interacción ha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para los meteorólogos a la hora de elaborar pronósticos sobre Philippe. Y esto es porque era complicado prever si podría afectar a las Antillas Menores o, incluso, a Puerto Rico.

Lee y las temperaturas récord del Atlántico

Lee y las temperaturas récord del Atlántico

La actualidad nos lleva a analizar detenidamente las temperaturas tan altas, de récord, del Atlántico y su relación con el nacimiento del huracán Lee.

La temporada de huracanes atlánticos de 2023 entra en su pico climatológico de actividad, y el gran huracán Lee he mostrado una evolución de enorme interés. Una de las cosas fue el proceso de rápida intensificación (RI) que sufrió tras convertirse en ciclón tropical, a partir de una onda tropical.

Y, otra, es que todo esto ocurría sobre un océano Atlántico Norte que sigue mostrando una temperatura de sus aguas superficiales (SST) de récord. Sin embargo, y a pesar de que los pronósticos anticipaban que Lee podría convertirse en uno de los huracanes más intensos de la historia, su evolución posterior no fue la esperada.

El humo de los incendios afecta al ozono

El humo de los incendios afecta al ozono

Un estudio de investigación afirma que el humo de los incendios forestales afecta negativamente a la capa de ozono.

En estos días que estamos pendientes de la gran humareda que viaja desde Canadá hacia Europa tras enturbiar los cielos de muchas regiones de Norteamérica, conocemos cómo este tipo de partículas son capaces de generar reacciones químicas que debilitan la concentración de O3 en la atmosfera.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.