por Cazatormentas | martes, 7 \07\+02:00 enero \07\+02:00 2025 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación ha analizado el impacto que está teniendo el calentamiento global en la circulación atmosférica.
La comunidad científica tiene claro que la atmósfera terrestre está cambiando de manera evidente, y las señales de variación en la circulación atmosférica se han convertido en un foco de atención para los expertos.
por Cazatormentas | martes, 31 \31\+02:00 diciembre \31\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación liderado por la NASA ha relacionado la presencia de menos nubes bajas en nuestra atmósfera con el calentamiento global del planeta.
El trabajo, publicado en la revista científica Science, indica que la cobertura de Stratoumulus, fundamentalmente, habitualmente presente sobre los océanos ha descendido significativamente sobre los océanos, modificando el albedo global de la Tierra.
por Cazatormentas | miércoles, 18 \18\+02:00 diciembre \18\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
La inteligencia artificial (IA) predice un calentamiento mayor del planeta del estimado para las próximas décadas incluso en un contexto de descarbonización.
El año 2023 quedó como el más cálido en la historia global, marcando una anomalía de temperatura de aproximadamente 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Y todo parece indicar que 2024 lo superará. Durante el siglo XXI casi todos los años se acumulan récords uno tras otro, ya sea en una escala anual o mensual.
En esta situación, los avances científicos sugieren que lo peor podría estar por venir, incluso si se cumplen los objetivos más ambiciosos de descarbonización.
Una investigación reciente basada en redes neuronales convolucionales (CNN) ha revelado proyecciones alarmantes sobre el calentamiento global y los extremos climáticos futuros.
por Cazatormentas | domingo, 15 \15\+02:00 diciembre \15\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad, Clima y meteorología: investigación |
Una investigación indica que en las próximas décadas tendremos menos eventos de El Niño y La Niña por culpa del calentamiento global del planeta.
El aumento de las concentraciones de CO2 debilitará la intensidad del ciclo de temperatura en el Pacífico Oriental, disminuyendo la frecuencia e intensidad de los períodos El Niño – La Niña.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos ejecutaron modelos climáticos durante más de un año, produciendo una cantidad ingente de información.
por Cazatormentas | sábado, 14 \14\+02:00 diciembre \14\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Dos investigaciones han revelado que la Tierra refleja menos luz en la actualidad que hace unas décadas, lo que implica un doble impacto (negativo) en el calentamiento global.
Se podría decir que nuestro planeta está perdiendo su brillo, puesto que estos trabajos científicos han descubierto que el albedo terrestre —la capacidad de nuestro planeta para reflejar la luz solar hacia el espacio— ha disminuido notablemente desde la segunda mitad del siglo XX.
Este fenómeno no solo es un síntoma del calentamiento que presenta la Tierra desde el siglo pasado, sino también un factor que lo intensifica, generando un círculo vicioso de efectos adversos para el clima global.
Tú opinas