
El Vórtice Polar Estratosférico marcará, una temporada más, el devenir de la situación meteorológica en Europa y en España en particular en los próximos meses. Los posibles temporales de lluvias, las nevadas, las intensas olas de frío… dependen de este factor.
Una temporada más, comenzamos el seguimiento del comportamiento del Vórtice Polar Estratosférico. Este seguimiento se engloba dentro de los relacionados con las teleconexiones; es decir, cómo influyen situaciones anómalas en la Troposfera sobre la Estratosfera y viceversa.
¿Qué es el Vórtice Polar?
Como sabéis el vórtice polar se podría definir como un ciclón persistente que se ubica cerca de las zonas polares terrestres, distribuyéndose tanto en la troposfera (superficie terrestre) como en la estratosfera (a partir de los 6 kilómetros de altura), ocupando una extensísima zona sobre la atmósfera del Polo Norte.
Dicho vórtice contiene a las altas presiones polares, pero también forma parte del frente polar, o lo que es lo mismo: el choque de masas que se produce entre la cálida procedente de los anticiclones subtropicales que se extienden por el Hemisferio Norte con las masas frías embebidas en los anticiclones polares que se sitúan más al norte.

Dos fases: vórtice fuerte, vórtice débil
Durante muchos tramos del otoño e invierno el vórtice polar se mantiene fuerte, ese ciclón persistente ocupa una zona cerrada sobre el Círculo Polar Ártico, lo que se suele traducir en que las masas más frías de aire que están sobre el Hemisferio Norte se quedan en latitudes altas, sin afectar a las zonas más pobladas de Norteamérica, Europa o Asia.
En cambio, en ciertos tramos de la temporada invernal, el vórtice polar se debilita: desaparece esa configuración cerrada típica y se presenta con perturbaciones de aire más cálido en aquellas latitudes más altas del Planeta, desplazando las masas más frías hacia el Sur.

Qué ocurre cuando el vórtice se debilita
Lógicamente, el debilitamiento de vórtice polar afecta a las condiciones meteorológicas de superficie por la influencia descendente de las ondas planetarias, que son oscilaciones producidas en los fluidos geofísicos (océano y atmósfera). Hasta ahora se había demostrado que un recalentamiento estratosférico frecuente podía modular el flujo troposférico durante dos meses.
Este nuevo estudio de reanálisis de las condiciones del vórtice polar ha comprobado que su debilitamiento, como consecuencia de un recalentamiento acelerado del Ártico, tiene una relación directa con los inviernos más fríos que se han vivido en los últimos años en el nordeste de Estados Unidos, en el norte de Europa y en Asia.
La influencia de la cobertura de nieve en Eurasia
Como ya os habíamos contado en otras ocasiones, los investigadores han constatado que una cobertura de nieve importante en el mes de octubre en Eurasia favorece una zona de altas presiones sobre Siberia.
Estas nevadas inusuales en Siberia podrían estar originadas por el derretimiento del Ártico, particularmente en los mares de Barents y de Kara. Cuando hay una capa de nieve anómala superior a la media en Siberia, los rayos solares se reflejan más eficazmente y las temperaturas descienden. La consecuencia es una densificación de la masa de aire.
El anticiclón provoca a su vez una transferencia de energía desde la troposfera a la estratosfera. Esta absorción de energía provoca un recalentamiento de la estratosfera y un debilitamiento del vórtice polar.
Se alcanza así una fase negativa en la oscilación ártica que viene acompañada de olas de frío intensas en Estados Unidos y el norte de Eurasia en invierno.

Información extraída de un artículo anterior: Un estudio hace un re-análisis de los últimos 38 años del vórtice polar con interesantes conclusiones.
Perspectivas actuales para el próximo invierno 2018-19
Expertos en la materia comienzan a descubrir ciertas tendencias en los modelos estacionales que indican una perturbación menor del Vórtice Polar Estratosférico para el próximo mes de noviembre.
Si tenemos en cuenta que la superficie innivada en Siberia y Eurasia en general sigue aumentando, también suben las probabilidades de que podamos tener fenómenos de Calentamiento Súbito Estratosférico con consecuencias en la dinámica atmosférica en la Troposfera. En definitiva, las bases para que se puede tener un invierno «movido» en Europa, Estados Unidos o Japón.
En el foro de debate hay un hilo de seguimiento del comportamiento del VPE en donde se irá ampliando toda esta información.
Hola. Leyendo todo esto no entiendo entonces como tenemos este diciembre nulo en nevadas y con temperaturas altas anómalas. Es contradictorio. Gracias
Hola Luismi.
Resumiendo mucho la entrada, lo que queremos explicar es que si se produce el calentamiento súbito en la estratosfera y dicho calentamiento se traslada luego a la troposfera, habría muchas posibilidades de que la segunda parte de diciembre fuera inestable, seguramente fría también.
Pero han de ocurrir esos factores: calentamiento en la estratosfera, aparición de un anticiclón en latitudes altas en la troposfera y baja circulación instaurada en nuestro entorno de borrascas y frentes.
Saludos.
Entonces como se espera este invierno 2018/2019 los meses desde Diciembre hasta Enero y Febrero. Habra nieve, lluvia y frio? Y como afectaria al Mediterraneo ya que hablo desde Castellon.
Gracias
Hola Miguel Ángel.
No podemos dar un pronóstico para Castellón… en todo caso, comentarte lo que indicamos en el artículo, que de trasladarse este calentamiento súbito estratosférico a la troposfera y establecerse una circulación anómala, entre finales de diciembre y enero hay una alta probabilidad de que lleguen temporales fríos y/o lluviosos-nivosos a España.
Saludos.
como influenciara el mínimo de actividad solar previsto a partir de 2020, en el clima Europeo y en especial en los países del sur europeo ?.
Teniendo en cuenta lo adelantado para el comportamiento del vórtice polar, todo esto puede provocar un efecto acumulativo que provoque escenarios edades de Hielo de corta duración, o quizás por mas tiempo . Gracias
Buenas tardes.
Nos gustaría poder responderte con seguridad sobre la consulta, pero no lo tenemos claro. Sí es verdad que el mínimo de actividad solar podría afectar al clima global del Planeta, repercutiendo en un clima más frío, como ya pasó en otras épocas pasadas no tan lejanas, pero es difícil saber si ese efecto sería sobre el vórtice polar directamente, indirectamente… sobre el clima de España en particular.
Muchas incógnitas sobre las que no vemos respuestas claras por los especialistas. Pero es un tema muy apasionante, nos atrae tanto como seguramente te ocurre a ti.
Un saludo.
Afectaría también a Málaga?y de que manera nos puede afectar en Málaga?.
Es que todavía está por ver si se produce alguna perturbación del VPE, y cómo se produce… Pero normalmente, los cambios inducidos por estos fenómenos, cuando se producen, se notan más cuanto más al norte de Europa. Luego hay casos extremos como el del invierno 2009-2010—
Una cuestión de la que se ha hablado poco y que tiene directamente que ver con lo que se expone es la variacion en la energía que nos llega del sol.
Si no me equivoco esta cantidad, «la constante solar» se ha tomado en los estudios sobre Cambio Climático cómo un valor fijo, y sin embargo no lo es.
¿hay novedades al respecto?
Es cierto. Precisamente acabamos de responder a un comentario haciendo alusión a esto mismo. El increíble invierno 2009-2010 que tuvimos en España coincidió con fenómenos de CSU y un marcado mínimo solar…
Respecto a esas novedades, no tenemos conocimiento de ellas, si las hay…
Buenas Cazatormentas.
Si se diese en esta temporada el Calentamiento Súbito Estratosférico,repercutiría para Canarias en una mayor influencia de borrascas ?
Saludos.
Si se produjera una fuerte perturbación de la dinámica atmosférica troposférica, sí… Solo hay que recordar febrero de 2010…
Buenas: gracias por alegrarme la noche; espero que se lleguen a materializar esas olas de frío y posibles nevadas.
Un saludo y gracias
Buenas:
Y ese invierno “movido” en Europa ¿de qué manera puede afectar a España?
Muchas gracias y un saludo
Hola Pablo, se traduciría en una mayor incidencia de las olas de frío y posibles nevadas a nuestro país.
Saludos.