Este mes de diciembre de 2015 pasará a los anales de la Meteorología española como uno de los más cálidos y secos desde que se tienen registros. Y es que las altas presiones no nos han dado tregua en el último mes, tal como podemos ver en la figura superior. A continuación hacemos una nueva valoración de la situación.
Para los profanos en la materia, la figura que encabeza esta entrada aporta información muy interesante: se trata de la anomalía media de la altura geopotencial de 500 hPa en los últimos 30 días (20 de noviembre a 19 de diciembre) y pone de manifiesto, en el Hemisferio norte, dos regiones con marcadas anomalías positivas. Esto es, buena parte de la mitad oriental de Norteamérica y el suroeste de Europa, con España a la cabeza.
Esas zonas coloreadas de amarillo representan aquellos lugares en que, tanto en 500 hPa como en superficie (por ende), han predominado las altas presiones.
De hecho, si en España se han batido varios récords de temperaturas máximas absolutas, también ocurría lo mismo en la mitad oriental de los Estados Unidos.
#ObservatorioIgeldo: #Floración anticipada del lilo (Syringa vulgaris) por las altas temperaturas del #otoño pic.twitter.com/8eaEsh07GG
— AEMET_País Vasco (@AEMET_PaisVasco) diciembre 20, 2015
Con esta bonanza, hasta el comportamiento natural se está viendo modificado, como por ejemplo el brote o floración tempranos de algunas especies vegetales.
Pero las desviaciones positivas de temperatura no han sido patrimonio exclusivo de nuestro país, y solo hay que ver lo que ha ocurrido en la última semana según el NOAA americano, con desviaciones que se han extendido por buena parte de Europa.
Por contra, las precipitaciones han sido muy escasas o prácticamente nulas en amplios territorios.
Todo de mano de las altas presiones que han echado el ancla en el Mediterráneo, y no hay forma de moverlas de este sitio.
Estas anomalías podrían tener conexión con El Niño del Pacífico, pero es imposible establecer vínculos directos. Sí es fácil pensar en que las anomalías que este fenómeno climático inflige sobre las corrientes en chorro, pueden terminar propagándose hasta Europa. De hecho, existe bastante correlación entre años de Niño con inviernos secos en nuestro país.
Estas son las anomalías actuales de altura geopotencial de 500 hPa, con toda Europa gobernada por condiciones que se salen de la normalidad.
Lo peor de todo es que los modelos no le terminan por poner fin, por lo que el final de diciembre y el inicio del invierno podrían seguir siendo como hasta ahora: cálidos por el día, frescos sin estridencias por la noche, y con precipitaciones muy escasas o inexistentes.

Imagen visible de alta resolución centrada en la Península Ibérica. Satélite TERRA (sensor MODIS), 21 diciembre 2015.
Imágenes como esta, adquirida hoy por el satélite TERRA de la NASA, mostrando extensas formaciones de nieblas y nubes bajas en Extremadura, meseta norte y Valle del Ebro, podrán seguir siendo muy habituales en la primera mitad de estas Navidades.
Niebla en el valle, montañero a la calle @AEMET_Aragon @eltiempo_atv #oroel #santaOrosia #altogallego pic.twitter.com/eUuj2QdaWF
— Baldito (@baldito_) diciembre 21, 2015
Lo mismo que en otras regiones de Europa.
Extensive low cloud & #fog in C+E’ern Europe on Sunday. Note the lack of #snow on the Italian #Alps too! MattT pic.twitter.com/UUF7weFOkn
— BBC Weather (@bbcweather) diciembre 21, 2015
Por cierto, y antes de terminar, mucha suerte mañana con la Lotería de Navidad…
En fin, un horror. Pero para concienciarnos del cambio climático tienen que pasar cosas así y hasta más gordas. Bueno, quizás en otras partes, en España ya sabemos que pase lo que pase nunca se hará nada y siempre ganarán los mismos.
Kike por que ese comentario no se lo dices a la cara a los agricultores? venga atrevete a ver que te pasa
«Por mí qué siga así» dice, flipo con el comentario, esto que está pasando es una verdadera tragedia, si esto sigue así probablemente ese maravilloso verdor del Cantábrico será amarillo y empezarán a arder los bosques como pasa en California, pero bueno hay gente para todo.
Felicidades Cazatormentas por vuestra información y felices fiestas.
Saludos
Por mi que siga así, la verdad. Bastante cortos son los días ahora par que encima nos los pasemos bajo un manto de nubes, como nos pasa en el Cantábrico casi siempre. Ahora lo estamos gozando.
En cualquier caso siempre me han entusiasmado mas las tormentas veraniegas que los temporales de invierno.. A no ser que sean bien cañeritos.
Bueno, eso de «ahora lo estamos gozando»… no sé si es la expresión más acertada, porque los aficionados al esquí no están muy felices precisamente. Gozar, lo que se dice gozar, en un mes en que el Cantábrico debería estar cubierto de nieve y con los osos hibernando por el frío, y que por el contrario está colapsado por los incendios forestales y con la gente evacuada en manga corta viendo como se queman todos los bosques… pues gozar, lo que se dice gozar, como que no.
Es todo por culpa del cambio climatico, dinoslo a los del Campo de Gibraltar, aqui desde el 2010 no vemos llover en condiciones y no ha entrado una borrasca por el suroeste dejando buenas cantidades, con lo cual batimos record de sequia, todos estos años super por debajo de la media, salvo 2012/2013 que estuvo sobre lo normal pero vamos eso no se considera salir del ciclo seco hasta que venga un buen año super lluvioso que parece que nunca pasara ya