
Comparativa de campos de altura geopotencial (valor y anomalía) al nivel de 10 hPa. 14 diciembre 2015 vs. periodo 1-16 marzo 2016.
La recta final de este invierno 2015-16 sigue deparándonos interesantes anomalías atmosféricas y, en esta entrada, vamos a volver a centrarnos en el Vórtice Polar, que ha sufrido una gran transformación para poner la guinda a un comportamiento extraordinario durante estos meses invernales. ¿Qué le pasa a nuestro amigo?
De forma resumida, es posible averiguarlo tras un vistazo a la figura superior. Lo que ocurre es que hay que estar un poco familiarizado con el empleo de estos productos para entender qué es lo que vemos en ellos.
Básicamente, se trata de una comparación entre el estado del Vórtice Polar a mediados de diciembre de 2015, y el que prevé el modelo entre los días 1 y 12 del presente mes de marzo de 2016. Esto se representa mediante una comparación de los campos de altura geopotencial de 10 hPa (estamos hablando de una altitud de unos 26 km.) y su anomalía correspondiente, para ambos periodos.
Así, a la izquierda podemos ver al Vórtice Polar en su momento de mayor actividad. Concretamente, en aquellos momentos estaba marcando un récord tanto por intenso como por frío. Y fueron fechas en que en el Atlántico Norte se formaron profundas borrascas que tuvieron un gran impacto en el noroeste de Europa, especialmente en las Islas Británicas.
A la derecha, por el contrario, vemos un Vórtice Polar muy debilitado y dividido en dos centros depresionarios, habiendo tomado su posición blindada durante los meses anterior, una alta presión, provocando una reversión de los vientos a este nivel.
De forma más gráfica, y a través de la intensidad de los vientos asociados al Vórtice Polar, podemos ver la tremenda variación sufrida por los mismos a lo largo de los meses de otoño e invierno y cómo de un récord de máxima intensidad se puede pasar a un récord de mínima, para estas alturas del año. Algo sin duda muy significativo.
one more time-GFS predicting #polarvortex will reform over southern Canada. Would be pretty incredible if verified. pic.twitter.com/RdmavWoiDo
— Judah Cohen (@judah47) marzo 8, 2016
Son datos aportados por el climatólogo norteamericano Judah Coen en las RRSS, quien también aporta un interesante twit sobre cómo puede terminar este comportamiento del vórtice, escindido en dos, con uno de estos vórtices secundarios recorriendo Europa.

Temperatura al nivel de 10 hPa (Estratosfera), según análisis del modelo GFS, y gráfica con evolución esquina superior derecha.
Este comportamiento final del Vórtice Polar responde a un Calentamiento Súbito Estratosférico del que nos hicimos eco hace un par de días. Así, como podemos ver en la figura superior, la temperatura ha alcanzado valores de récord al nivel de 10 hPa para estas alturas del año. Y aunque no lo hemos incluido en ella, también ha alcanzado valores récord en otros niveles estratosféricos, tanto por encima como por debajo de los 10 hPa.
En esa noticia que publicamos podrás encontrar qué posibles efectos puede tener este calentamiento en el devenir meteorológico en Europa en las próximas semanas.
La cuestión está en que este calentamiento se está produciendo poco antes de que comience la primavera en el calendario. Y ocurre que también está próximo el momento en que de forma natural el Vórtice Polar estratosférico desaparece y se invierte (la baja presión en ese estrato atmosférico se ve sustituida por una alta presión, a la vez que las temperaturas se invierten) con la proximidad a la época estival.
Y en ello coinciden diversos meteorólogos, climatólogos e investigadores de la atmósfera y del clima…
and if the same #Polarvortex disruption happens in January a lot more people would notice. Still holding out for a spring surprise though.
— Judah Cohen (@judah47) marzo 8, 2016
Si este fenómeno se hubiese producido unas semanas atrás, quizás hablaríamos de una dinámica atmosférica en la Troposfera (que es donde nos interesa porque es donde se ponen de manifiesto borrascas y anticiclones, y sus fenómenos asociados) mucho más perturbada por esta deriva en la Estratosfera.
No obstante, dada la magnitud de los cambios en esta capa atmosférica a los que estamos asistiendo, es de esperar que tengan algún efecto en la dinámica atmosférica troposférica. Seguiremos muy atentos… Te recordamos que en el foro de debate seguimos alerta con los cambios en la Estratosfera y el Vórtice Polar.
Nos queda muchísimo por comprender, pero poco a poco se va avanzando. El año 2.015, y este 2.016, han puesto de manifiesto que pueden pulverizarse todos los récords conocidos, que las anomalías climáticas pueden serlo tanto por extremo calor, como por su duración. Una ola de calor sin precendentes tras otra han venido sucediéndose en todos los confines de la Tierra, creando un nuevo clima, que en España concretamente, y en el Levante y Andalucía más específicamente, conducen de manera inexorable a la desaparición de todo vestigio de vida vegetal. La desertificación de España la tenemos ya encima, mucho me temo. Ojalá este nuevo clima se deba sólo al tremendo Niño que hay, y desaparezca para siempre cuando ceda la intensidad de El Niño.