
¿Será el otoño húmedo? Llevamos varios años en los que el patrón pluviométrico no está siendo bueno en el arranque de la temporada de lluvias, ni en el invierno, salvo en contadas regiones. Este año, nos salvó de estar sufriendo una importante sequía en estos momentos un final del invierno y una primavera excepcionales en cuanto a lluvias.
A los que nos hacéis esa pregunta casi a diario, hoy os podemos contar que las previsiones estacionales del CEPPM/ECMWF (Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio) son positivas. Este modelo de referencia para los expertos de todo el mundo augura un otoño e inicio de invierno húmedos en buena parte de España. Y a ello se suma lo que también vaticina el modelo CFS del NOAA
Incertidumbre de las previsiones estacionales
Dentro de dos meses estaremos en pleno otoño por lo que es momento de empezar a mirar tendencias para entonces.
Como ya sabéis, los pronósticos a tan largo plazo tienen un grado de incertidumbre muy alto, aunque es cierto que determinados patrones climáticos sí responden mejor a una previsión a largo alcance.
Por tanto, teniendo presente que estas previsiones que comentamos a continuación pueden tener luego poco que ver con la realidad, creemos que son lo suficientemente sólidas como para compartirlas y seguir su evolución en las próximas semanas.
En nuestro FORO de previsiones estacionales, vamos periódicamente actualizando estos pronósticos y ahí podréis seguir teniendo más comentarios al respecto.
El ECMWF pronostica un otoño húmedo
En la animación que abre la noticia vemos las anomalías de precipitación desde septiembre a diciembre de 2018. A continuación, os mostramos esos paneles mes a mes.




En ellos podemos ver que el modelo europeo prevé por lo general anomalías de precipitación por encima de lo normal en todos los meses, apareciendo desviaciones positivas muy altas en algunos tramos en puntos del Oeste y particularmente del Noroeste peninsular, casi en el extremo positivo de la escala.
Menos positivas parecen, en términos generales, los pronósticos para Canarias y algunas zonas de la costa mediterránea.

En cuanto a las temperaturas, estas son las anomalías que dicho modelo prevé para cada mes.

Una serie de mapas que debemos observarlo a grandes rasgos, pues no tienen el grado de exactitud para pronosticar adecuadamente las particularidades climáticas de cada comarca.
¿Continuación del actual patrón climático?
Quizás, observando estos mapas, podríamos intuir que la atmósfera tendría una continuación del actual patrón climático en el que estamos, que prácticamente arrancó en el inicio de la primavera, con el dominio de las altas presiones en Escandinavia y Reino Unido y de las bajas pululando por el Sur de Europa, a rasgos generales.
Una situación meteorológica global que está siendo también la culpable de que el verano sea suave en nuestro país. Ya veremos si se mantiene.
El NOAA también dibuja un panorama similar
Para nosotros, los mapas del CFS del NOAA tienen menos fiabilidad que los del ECMWF, una opinión basada en la de los expertos. Aun así, creemos que merecen nuestra atención y por ello compartimos las anomalías de precipitación que prevé dicho modelo en el mismo período.

Hola cazatormentas soy Ramón desde Valencia como veis vosotros el tema de los temporales de Levante o D.A.N.A y las posibles lluvias torrenciales en la Comunidad Valenciana este otoño-invierno gracias
Hola Ramón.
No tenemos claro qué puede ocurrir. De seguir la actual tendencia meteorológica deberían de sucederse algunos temporales de ese tipo que comentas y de hecho, las previsiones estacionales apoyan esa opción. Pero ocurre que en la meteorología las previsiones a tan largo plazo y la lógica no siempre tienen razón precisamente… estaremos atentos 😉
Saludos.
y eso de pleno otoño a mediados de octubre sera en el norte,en el sur no estamos en otoño hasta bien entrado el mes de noviembre normalmente ,15 de octubre de 2017,36 18 de temperatura en sevilla y cordoba,y todo el mes rondando los 34 de dia y 17 de noche, eso es bastante mas normal de lo que hemos vivido este año al reves
esto es absurdo,es imposible pronosticar a mas de dos meses vista,llevamos con la oscilacion del atlantico norte todo el año y segun ustedes va a seguir,resumen el norte de europa se desertiza y en el suroeste vamos a estar ahogados y muertos de frio tambien porque le veranito que llevamos refleja unas anomalias negativas termometricas impresionantes,cualquier mayo normal,no este hace bastante mas calor que en este pasado julio y junio
Y tambien tendremos un invierno con nieve en la mitad norte como los de antes,nos hace mucha falta.
saludos.
Todo pronóstico estacional a medio plazo y que no cuente con datos del «Clima-Espacial» no tiene certidumbre científica más completa y su rango de aciertos no llegará al 50% de aciertos mensurables y no sesgados en dichas previsiones…
Hola,me gustaría que se publicase y analice más las previsiones en Canarias.gracias
Esta claro.Y porque no de paso nos prevenido de las lluvias torrenciales y vientos ura casados etc etc que se esperan?Aaaa ya bueno no hay que alarmar!!Pues para eso estamos unos pocos para que la gente se entere que este año será ahum peor y para el que viene más se va a incrementar.precaucion
Hola a todo/as!!
Soy un observador de los animales q su reacción va ligada a los cambios del tiempo y el clima.
Las hormigas es una de ellas.
Sería muy largo de explicar, y ha riesgo de no parecer pesado, os explico brevemente algunos detalles q a mí juicio y basándome en mi experiencia de observación de 10 año, este verano llevo viendo q las hormigas aladas, hormigas con alas, éstas salen para buscar otros lugares para habitar y mantener la colonia viva.
Este verano actúan como si estuvieran muy pérdidas o desorientadas, como si no encontrarán un lugar adecuado y se cansarán de buscar. Esto es muy poco frecuente en ellas.
Está actitud de ellas refleja el comportamiento del tiempo y tendencia del clima para 90 a 95 días vista sobre la zona en cuestión y alrededores. Q a mí juicio particular, el otoño para las zonas norte y nor-este de la península, se presenta más húmedo de lo habitual. Ya me fijaré como se comportan para el mes de septiembre y así poder hacer un análisis sobre cómo se presenta el próximo invierno. En el fondo de la cuestión es más complejo de explicar, pero a groso modo es así.
Esto no tiene ninguna base ni apoyo científico. Es todo autodidacta x un servidor.
La que está siendo rara es la temporada de huracanes…un saludo.
Soy una persona que me gusta mucho ver y leer cosas relacionadas con el tiempo ,me pueden mandar más información sobre los cambios climáticos , gracias
Hola me gustaría porfa que publicaras más noticias del tiempo para el otoño en cuanto sepáis algo más , muchas gracias y os sigo siempre vuestras noticias de lo que publicáis del tiempo, gracias