Análisis del vórtice polar a finales de noviembre y sus posibles consecuencias para las próximas semanas
Una temporada más, el vórtice polar estratosférico (VPE) se convierte en uno de los elementos meteorológicos más vigilados y en noviembre de 2022 necesitamos de grandes movimientos atmosféricos para que se termine la sequía.
El hecho de que su comportamiento tenga una cierta conexión (teleconexiones) con los patrones meteorológicos troposféricos, lo pone en el centro de atención cada otoño e invierno.
Lo cierto es que la interacción entre lo que ocurre en la Estratosfera y lo que ocurre en la Troposfera requiere de unas condiciones muy precisas, por lo que no siempre se produce. Por lo tanto, intentar predecir qué va a ocurrir con los patrones meteorológicos en la Troposfera, a partir del comportamiento del VPE, se convierte en algo bastante romántico.
Os recordamos que en nuestro FORO de DEBATE, mantenemos abierto un tema para que tengáis una actualización casi diaria del estado del vórtice polar.
Bilocación del vórtice polar estratosférico a finales de noviembre
Tal y como se observa en la figura que encabeza el artículo, el vórtice polar estratosférico se encuentra actualmente dividido en dos. Es lo que se conoce como una bilocación del vórtice polar estratosférico.
Esa circunstancia, en sí misma, ya es una alteración de su comportamiento general. Un vórtice polar estratosférico fuerte, estaría constituido por una única entidad, más o menos centrada en el polo. Las líneas de altura geopotencial se dispondrían de tal manera, que estarían dibujando algo similar a una diana.
La evolución de esta bilocación del vórtice polar estratosférico es también hacia ciertos movimientos en cuanto a las temperaturas a este nivel.
Comparando ambos mapas, se observan detalles interesantes.
Por ejemplo, que la bilocación intenta desaparecer, quedando un único vórtice localizado sobre Groenlandia. Quedarían vestigios del segundo, representados como una elongación del campo de geopotencial hacia Rusia.
En términos de un posible Calentamiento Súbito Estratosférico, se detectan alteraciones de la distribución de temperaturas, relacionado con este comportamiento del vórtice polar estratosférico.
Sin embargo, no se detectan síntomas que conduzcan a un evento de calentamiento súbito estratosférico, que es el que más probabilidad tendría para producir alteraciones en el tiempo troposférico.
Posibilidades de un bloqueo atmosférico de alta latitud
Este comportamiento del vórtice polar estratosférico durante los próximos días, podría tener consecuencias en las previsiones meteorológicas para arrancar diciembre.
«Parece que diciembre de 2022 puede comenzar bastante bien alineado con lo que sugieren los análogos de MetSwift para el mes en general. ¡Sin embargo, no digo que espere que el patrón dure un mes! Históricamente, ha sido una configuración fría para el oeste de Europa, pero es probable que haya cierta moderación en estos días.»
James Peacock es meteorólogo en la empresa MetSwift de análisis y previsiones meteorológicas.
Pone de relieve unos cambios atmosféricos en diciembre, que podrían conducir a condiciones de frío en el oeste de Europa, pero también lluvia a nuestro país.
¿Cambios en el tiempo, por fin, para diciembre?
Modelos, como el europeo IFS/ECMWF, hacen una apuesta similar.
Sin embargo, y no en pocas ocasiones, estas previsiones dan un vuelco, y termina ocurriendo un patrón meteorológico que nada tiene que ver con lo que se predijo en su día.
Lo lógico es que como muestran estos gráficos los índices AO y NAO durante los próximos días empezaran a bajar y ello se tradujera en que las bajas presiones empiecen a visitarnos.
Los modelos nos han dado muchas decepciones este año, como los últimos, así que no hay que fiarse.
A día de hoy, nos ilusionan para el inicio de diciembre, mostrándose incluso una configuración en rombo más que interesante en muchos escenarios. Jugosos mapas.
Por lo tanto, y como siempre, nuestra recomendación va dirigida a seguir mirando modelos, y a no dar por sentado que es esto lo que va a ocurrir.
Sea como sea en Málaga vivimos un otoño tropical… Con la diferencia q no ha caído una gota… Bueno… Llovió durante dos horas un día… En todo el otoño. Y la gente sigue llamando a esto «buen tiempo»
A ver cómo lo llaman cuando tengamos dos horas de agua al día…
Buena entrada, mejor así que el truño del cambio climático, ya sabemos que vamos a morir todos por pecadores; pero por favor, dejennos morir tranquilos.
Saludos para todos.
PD Seguimos esperando los vientos àbregos en el sur, llevamos perdidos dos meses…pero la esperanza nunca se pierde.
Hola Rafael, seguiremos publicando los estudios científicos que consideremos oportunos porque desgraciadamente, es la realidad que nos toca vivir.
Saludos.
Ok, el blog es vuestro, pero permitidme que me queje.
Saludos
Yo me quejo de este tipo de comentarios absurdos.
Seguid divulgando la meteorología pese a quien pese.
No es por “aguar” la fiesta (o “desaguar”), pero creo que esto seguirá siendo igual… en el sur no ha caído nada para un mes de noviembre. Y de Galicia habian de cientos de litros… pues bien… ni siquiera ni una de estas borrascas se ha parecido a las de hace unos años. Sí ha llovido y ha venteado pero ni de lejos a lo que era esta tierra… Mal asunto.
CIERTO compañero. Pero bueno, es solo una predicción que luego ser verá lo que es. dentro de una semana hablamos
Una pregunta, estos modelos se apoyan de IA?. Lo digo porque podrían aprender de experiencias pasadas e ir afinando cada vez más. Supongo q está idea existe ya o se está implantando.
Hay modelos que lo llevan utilizando algunos años, referimos varios de ellos meses o años atrás, publicamos varias entradas acerca del aprendizaje automático y la meteorología. Pero creemos que los clásicos GFS o IFS no, pero no lo podemos afirmar con rotundidad.
Saludos.
Podríais adjuntar el enlace o el título para buscarlo?. Gracias por vuestro trabajo.
Hola Fran, te dejo algunas noticias:
https://cazatormentas.com/inteligencia-artificial-mejorar-pronostico-lluvia/
https://cazatormentas.com/inteligencia-artificial-google-predecir-lluvia
https://cazatormentas.com/la-inteligencia-artificial-esta-siendo-aplicada-con-exito-a-la-meteorologia/
https://cazatormentas.net/inteligencia-artificial-aprendizaje-automatico-y-previsiones-meteorologicas/
Saludos
Muy buenas Cazatormentas. Muchas gracias cómo siempre por vuestro trabajo. Quería preguntaros sobre la posibilidad de ver nieve en cotas bajas en el norte peninsular en Diciembre (con esta posible configuración atmosférica). Soy de Santander. Saludos desde aquí!!
Hola Ignacio, aunque el tiempo se inestabilice y se vuelva más frío, diciembre no es un mes propio para que pueda nevar en cotas tan bajas como la costa santanderina.
Es imposible darte un pronóstico 100 % certero, pero a priori lo vemos prácticamente imposible. En las montañas del interior, de darse este escenario, sí, seguro.
Parece que hay posibilidad de una entrada fría originada por el anticiclón continental, ya veremos si es la compensación a un verano de calor histórico y el frío es noticia.
No vas mal desencaminado Ezequiel, si creo recordar es lo que ocurrió en el famoso, caluroso, verano del 2003, que le siguió un enero de 2004 muy frio, demasiado para mi zona de Málaga.
Hay antecedentes y porque no repetirse.