por Cazatormentas | jueves, 2 \02\+02:00 julio \02\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Ola de calor y verano van cogidos de la mano. El verano de 2020 ha sido hasta el momento muy benigno en España y salvo en contados días y lugares, los termómetros han aguantado bajo niveles más que llevaderos.
Pero todo parece indicar que esta bonanza tiene sus días contados y el calor se intensificará en las próximas jornadas a causa de una advección de aire cálido y seco, acompañado de calima, que llegará desde el Norte de África.
Pero ¿podemos hablar de ola de calor? Aún es pronto para asegurarlo y habrá que esperar unos días para saber si el episodio de calor intenso alcanza el nivel y características que definen una ola de calor en España.
Hoy, os recordamos qué parámetros meteorológicos deben cumplirse para hablar con propiedad y rigurosidad de que estamos asistiendo a una ola de calor.
por Cazatormentas | miércoles, 1 \01\+02:00 julio \01\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Los vientos del este expulsan, rutinariamente, nubes de polvo sahariano de África occidental que cruzan el océano Atlántico en el verano.
Pero la intensidad y el alcance del penacho que partió de África en junio de 2020 fue tan grande que hizo que los creadores de ‘memes’ de Internet se recrearan sobre una nube de polvo ‘Godzilla’.
Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta de la NASA Doug Hurley describió la vasta cinta de polvo como «increíble». Y a medida que el polvo cubría el Mar Caribe y oscurecía los cielos en varios estados del sudeste de los USA, varios meteorólogos calificaron el evento como «histórico».
por Cazatormentas | sábado, 27 \27\+02:00 junio \27\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
La Organización Meteorológica Mundial ha certificado dos nuevos récords mundiales de rayos: el de mayor duración, con 16,73 segundos en el norte de Argentina; y el de mayor extensión horizontal, de 709 kilómetros en el sur de Brasil.
Para dar validez a estos megarrayos, los científicos de la OMM han empleado diversas tecnologías basadas en observaciones satelitales.
El tiempo y distancia de estas nuevas marcas, nos hablan de magnitudes asombrosas para un rayo: la naturaleza nos vuelve a sorprender.
por Cazatormentas | miércoles, 24 \24\+02:00 junio \24\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Gracias al meteorólogo americano Dakota Smith, podemos asistir a todo un espectáculo natural, en una extensísima y rara de capa de nubes. Se trata de una capa de nubes actinoformes, que ocupa una enorme extensión sobre el Pacífico Sureste, frente a las costas de Perú. El fenómeno consiste en la formación de un vórtice, que termina adquiriendo aspecto de un huracán, incluso con su ojo correspondiente.
por Cazatormentas | martes, 23 \23\+02:00 junio \23\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Un nuevo estudio de investigación acerca de la influencia de las nubes en el clima del Planeta concluye que la nubosidad de pequeño espesor situada a unos 5 Km de altitud sobre los Trópicos, ocupa una extensión más grande de lo que pensaba, lo que provoca un efecto en clima mayor del que se suponía.
Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Nature Communications y ha sido realizado por investigadores de las Universidades de Estocolmo y Miami.
por Cazatormentas | lunes, 22 \22\+02:00 junio \22\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Es bien sabido que en Siberia se dan los mayores extremos térmicos de todo el planeta. Esto es, las temperaturas en invierno pueden bajar muchos grados bajo cero pero, en verano, ocurrir todo lo contrario, subiendo hasta los 30ºC o más. Pero lo que no es para nada normal y, de hecho, es un récord como veremos, es que dentro del Círculo Polar Ártico se lleguen hasta los ¡¡38ºC!!
Las consecuencias, evidentemente, pueden ser muy graves, de ser un fenómeno sostenido en el tiempo. ¿Os dice algo la palabra permafrost? Pues bien, esta tierra perpetuamente congelada, está fundiéndose, con efectos devastadores. A más corto plazo, que se desaten incendios por doquier, como bien a captado el satélite AQUA (sensor MODIS) de la NASA.
Tú opinas