Imagen excepcional: cadena de borrascas de varios miles de kilómetros de extensión

Imagen excepcional: cadena de borrascas de varios miles de kilómetros de extensión

Sin lugar a dudas, nuestro país se encuentra bajo los efectos de un patrón atmosférico totalmente anómalo. Y este es de los típicos casos en Meteorología en que, una imagen, vale más que mil palabras. Hela aquí, en modo infrarrojo, de las 14 UTC de hoy, 1 de abril de 2020. Muestra una llamativa cadena de borrascas que cruzan todo el Atlántico Norte y el Mar Mediterráneo, llegando incluso hasta más allá de Turquía.

Se encuentran ligadas a la Corriente en Chorro Subtropical al sur, muy fortalecido y zonal. Mientras tanto, el Chorro Polar queda relegado mucho más al norte, y mucho más debilitado. ¿Qué más elementos de interés rodean a esta configuración tan excepcional?

La banquisa ártica alcanza un buen máximo anual en 2020

La banquisa ártica alcanza un buen máximo anual en 2020

La banquisa ártica alcanzó su máximo anual el pasado 5 de marzo de 2020, alcanzando una superficie de 15,05 millones de Kilómetros cuadrados, un buen registro en comparación al de años precedentes pues solo fue el undécimo máximo más bajo del registro histórico de 42 años de observaciones satelitales.

El dato se refiere, concretamente, a las zonas donde la concentración de hielo era al menos del 15 %.

Seguramente, la fortaleza del vórtice polar durante el pasado otoño-invierno 2019-2020 ha repercutido favorablemente a que se conserve más hielo que otros años, pese a que sí se dieron algunos episodios de temperaturas altas en diversas regiones polares.

Brusco regreso del invierno para acabar marzo 2020

Brusco regreso del invierno para acabar marzo 2020

El mes de marzo de 2020 está a punto de finalizar. Y lo hace en medio de una vorágine de sucesos que nos tiene a todos en vilo. Sin duda, el puesto número uno se lo lleva, a nivel planetario, el dichoso coronavirus. En nuestro país, y además, lo es el brusco regreso del invierno, con la primavera astrológica recién comenzada.

Un auténtico temporal invernal, que está trayendo, y traerá mañana, importantes nevadas dentro de la mitad norte y zona centro de la Península. La lluvia será la protagonista en la mitad sur, donde caerá con insistencia, e intensidad en algunas provincias. Vamos a entrar en detalles.

La crisis del coronavirus provoca una caída notable de la contaminación en Europa

La crisis del coronavirus provoca una caída notable de la contaminación en Europa

La crisis del coronavirus Covid-19 solo nos está dejando una noticia positiva: la bajada de los niveles de la contaminación en todo el Planeta.

Sucedió hace unas semanas en China, donde, ahora que salen de sus peores días, la actividad se reanuda y los niveles contaminantes ascienden. Y ahora, la situación se traslada a Europa y pronto se reflejará en América o Australia y en mucha menor medida en África por su inferior avance industrial y tecnológico.

Las observaciones satelitales de la Agencia Espacial Europea han constatado un descenso notable del dióxido de nitrógeno, espectacular en algunas zonas con mayor concentración de industrias o con una orografía y geografía donde los contaminantes permanecen más tiempo.

Cambio de hora que se va a acompañar de tiempo invernal

Cambio de hora que se va a acompañar de tiempo invernal

En la próxima madrugada llega el cambio de hora. Deberemos adelantar una hora nuestros relojes.

Es decir, a las 2 horas del domingo, 29 de marzo, serán las 3. Es el horario de verano que, este año, va a coincidir con el comienzo de un episodio de tiempo invernal, totalmente impropio para esta época del año.

La llegada de un potentísimo anticiclón de bloqueo por el oeste de la parte más septentrional del Atlántico, va a favorecer la expansión de una enorme masa de aire frío polar. Sus efectos van a empezar a notarse muy pronto, como te contamos a continuación.

La crisis del coronavirus COVID-19 reduce la fiabilidad de las previsiones meteorológicas

La crisis del coronavirus COVID-19 reduce la fiabilidad de las previsiones meteorológicas

La pandemia provocada por el coronavirus COVID-19 parece que también afecta de forma indirecta a la meteorología.

Las restricciones impuestas en el tráfico aéreo y la imposibilidad de recopilar datos meteorológicos por parte de las aeronaves en sus vuelos, implica que estas herramientas matemáticas están contando con menos información de partida, lo que a su vez provoca que la calidad del pronóstico sea peor.

Se estima que, en estos momentos, la información recopilada solo por el ECMWF es un 65 % menor que antes del inicio de la crisis.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.