por Cazatormentas | martes, 24 \24\+02:00 octubre \24\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
El enorme crecimiento del agujero de la capa de ozono registrado en las últimas semanas puede deberse al Hunga Tonga.
En poco tiempo, diversos estudios científicos, ven muy clara la relación entre el extraordinario aporte de agua salada a la atmósfera y la disminución del ozono antártico algo más de un año después de la violenta erupción.
por Cazatormentas | martes, 10 \10\+02:00 octubre \10\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Una nueva investigación incide en que la circulación atmosférica está más alterada en un mundo más cálido.
Es decir, aunque en términos globales la atmósfera es más templada que décadas atrás, se están detectando invasiones de aire frías y húmedas más intensas que antaño.
Lo hemos repetido muchas veces: el clima se está extremando, tal y como afirman muchos estudios que analizan la ocurrencia de olas de frío, de calor, sequías o los períodos húmedos anómalos.
por Cazatormentas | jueves, 24 \24\+02:00 agosto \24\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación ha revelado que los anillos de los árboles muestran un calentamiento sin precedentes en 1.200 años en Escandinavia.
Los científicos del Instituto Suizo para la Investigación de Bosques, Nieve y Paisajes, ha encontrado en anillos de crecimiento de árboles un abrupto periodo cálido un hecho revelador.
La anomalía climática medieval fue más fría de lo que se pensaba por anteriores estudios científicos, al menos en Escandinavia, donde se originó la madera analizada para esta investigación. Es decir, el Óptimo Climático Medieval no fue tan cálido como se pensaba.
Por lo tanto, es probable que el calentamiento actual esté fuera del rango de las fluctuaciones naturales de las temperaturas durante los últimos 1.200 años.
por Cazatormentas | lunes, 31 \31\+02:00 julio \31\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
La mesosfera se enfría y contrae por culpa del calentamiento global según un estudio de investigación de la NASA que ha analizado exhaustivamente su evolución en las últimas décadas.
Esta capa de la atmósfera ubicada entre los 50 y 80 Km de altitud, aproximadamente, entre la estratosfera y la termosfera, es la zona más fría de nuestra cubierta gaseosa.
por Cazatormentas | viernes, 28 \28\+02:00 julio \28\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
La Corriente del Golfo está cerca de debilitarse, pero no tan pronto como se ha adelantado en algunos medios de comunicación.
Estos días se ha hecho público un nuevo estudio científico que ratifica a otros realizados años atrás que van en la misma línea: al calentarse el Ártico, el agua fría que aportaría al Atlántico cortaría el flujo templado que aporta la Corriente del Golfo a Europa, creando en el viejo continente un clima mucho más frío e inestable que el actual.
Pero lo que indica este nuevo trabajo es que hay una horquilla de tiempo en la que esto puede suceder: “en algún momento entre 2025 y 2095, siendo lo más probable hacia 2057”. Muchos medios de comunicación se han quedado con el tramo más corto: 2025, que es muy improbable, por no decir, imposible.
por Cazatormentas | martes, 25 \25\+02:00 julio \25\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación
El color de los océanos cambia por el calentamiento global, tal y como han podido demostrar en un estudio de investigación un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.
Al aumentar la temperatura de los océanos, el ecosistema marino está alterándose y ello provoca que la actividad microscópica de sus aguas, especialmente el fitoplancton, sufra cambios que se reflejan en su tonalidad.
Gracias a las observaciones satelitales realizadas durante los últimos 20 años, los investigadores han podido cuantificar estos cambios.
Tú opinas