por Cazatormentas | miércoles, 25 \25\+02:00 noviembre \25\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad, Clima y meteorología: investigación |
El satélite Sentinel-6 de EE.UU. y Europa, construido para monitorear los niveles globales del mar despegó en un cohete SpaceX Falcon 9.
Lo hizo desde la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg justo después de las 9 am, hora del Pacífico, el 21 de noviembre de 2020.
Aproximadamente del tamaño de una pequeña camioneta, el Sentinel-6 Michael Freilich ampliará un conjunto de datos continuo de casi 30 años sobre la altura de la superficie de mares y océanos.
por Cazatormentas | sábado, 7 \07\+02:00 noviembre \07\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
El clima o la meteorología no tienen un papel influyente en la transmisión del COVID 19.
Un reciente estudio de investigación concluye que, aunque puedan existir algunos efectos debidos al clima, encontramos posibles conceptos erróneos y sesgos en el análisis que solo consideran el impacto de las variables meteorológicas sin considerar el metabolismo urbano y el medio ambiente.
Según los investigadores, el hecho de que haga calor o frío, la transmisión de COVID-19 de una persona a otra depende casi por completo del comportamiento humano
por Cazatormentas | viernes, 4 \04\+02:00 septiembre \04\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
Los Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) que afectan a tantas partes del Planeta incluida España, se desarrollan mejor cuando atraviesan suelos secos.
Así lo asegura un estudio de investigación realizado por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (UKCEH), que ha descubierto algunas claves sobre la vida de estos colosos tormentosos.
Os explicamos a continuación qué es un sistema convectivo de mesoescala y qué novedades aporta este trabajo.
por Cazatormentas | lunes, 31 \31\+02:00 agosto \31\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
En los últimos meses, el Ártico ha experimentado temperaturas alarmantemente altas, incendios forestales extremos y una pérdida significativa de hielo marino.
Si bien el clima caluroso de verano no es infrecuente en el Ártico, la región se está calentando de dos a tres veces el promedio mundial, lo que afecta la naturaleza y la humanidad a escala mundial.
Las observaciones desde el espacio ofrecen una oportunidad única para comprender los cambios que ocurren en esta remota región.
por Cazatormentas | martes, 21 \21\+02:00 julio \21\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
En el 400 a. C., el famoso médico griego Hipócrates ofreció el primer relato conocido de una enfermedad respiratoria estacional. La «tos de Perinto» fue una enfermedad invernal que afectó a una ciudad portuaria en Grecia. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dificultad para respirar, neumonía y, a veces, la muerte.
Las herramientas científicas modernas nos han permitido observar y explicar enfermedades de formas que podrían haber asombrado a Hipócrates. Pero explicar por qué algunos brotes de enfermedades tienen ciclos estacionales y predecir el momento de esos ciclos, sigue siendo un problema difícil. En 2020, resolver ese problema se volvió aún más apremiante, ya que el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad que causa (COVID-19) se extendió rápidamente por todo el mundo.
por Cazatormentas | domingo, 12 \12\+02:00 julio \12\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
La existencia de una burbuja de agua fría en el Atlántico Norte, al Sudeste de Groenlandia, ha vuelto a llamar la atención de los científicos que estudian el calentamiento global del Planeta.
Este agujero o cold blob, se trata de una zona que lleva años apareciendo en los mapas que miden las anomalías térmicas del Planeta con valores negativos, resistiéndose al calentamiento generalizado del resto de la Tierra.
En las últimas estimaciones las estimaciones indican que dicha anomalía ya de -0,9 ºC respecto a los niveles preindustriales.
Tú opinas