por Cazatormentas | martes, 21 \21\+02:00 julio \21\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
En el 400 a. C., el famoso médico griego Hipócrates ofreció el primer relato conocido de una enfermedad respiratoria estacional. La «tos de Perinto» fue una enfermedad invernal que afectó a una ciudad portuaria en Grecia. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dificultad para respirar, neumonía y, a veces, la muerte.
Las herramientas científicas modernas nos han permitido observar y explicar enfermedades de formas que podrían haber asombrado a Hipócrates. Pero explicar por qué algunos brotes de enfermedades tienen ciclos estacionales y predecir el momento de esos ciclos, sigue siendo un problema difícil. En 2020, resolver ese problema se volvió aún más apremiante, ya que el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad que causa (COVID-19) se extendió rápidamente por todo el mundo.
por Cazatormentas | domingo, 12 \12\+02:00 julio \12\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
La existencia de una burbuja de agua fría en el Atlántico Norte, al Sudeste de Groenlandia, ha vuelto a llamar la atención de los científicos que estudian el calentamiento global del Planeta.
Este agujero o cold blob, se trata de una zona que lleva años apareciendo en los mapas que miden las anomalías térmicas del Planeta con valores negativos, resistiéndose al calentamiento generalizado del resto de la Tierra.
En las últimas estimaciones las estimaciones indican que dicha anomalía ya de -0,9 ºC respecto a los niveles preindustriales.
por Cazatormentas | martes, 7 \07\+02:00 julio \07\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
La Antártida no escapa al calentamiento global del Planeta. Especialmente, el Polo Sur también está sufriendo la subida térmica año a año y por lo descubierto ahora, con mayor velocidad de lo que se creía.
La región más fría y extensa de la Tierra está registrando en las últimas décadas temperaturas cada vez más altas a un ritmo preocupante: la tasa triplica a la que registra el resto del Planeta.
Así lo afirma un estudio de investigación que ha sido publicado en Nature Climate Change.
por Cazatormentas | domingo, 21 \21\+02:00 junio \21\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
La región mediterránea perderá un 40% de precipitación en las próximas décadas durante la temporada de lluvias invernal.
Según un estudio de investigación realizado por científicos del MIT, una serie de mecanismos meteorológicos y climáticos que incidirían especialmente en el Medio Oriente y el Noroeste de África provocarían un efecto en cadena que afectaría al régimen pluviométrico invernal en estas comarcas mediterráneas.
por Cazatormentas | miércoles, 10 \10\+02:00 junio \10\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
El oleaje aumentará en las próximas décadas como consecuencia del incremento de la temperatura global del Planeta.
Así lo afirma un estudio de investigación liderado por el Coordinated Ocean Wave Climate Project, que relaciona la magnitud del cambio de oleaje con el impacto que los gases de efecto invernadero provocan en la Tierra.
por Cazatormentas | jueves, 14 \14\+02:00 mayo \14\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
A medida que Europa se calienta, se convertirá en un hogar más adecuado para uno de los transmisores de virus más potentes del mundo: el mosquito tigre asiático.
Esta criatura prospera a temperaturas de verano de 20–25°C, y sobrevive al invierno si las temperaturas de enero se mantienen por encima de los 3°C. Entonces, a medida que el mundo se calienta, los veremos viajar hacia el norte y el sur para encontrar condiciones más cómodas.
Tú opinas