La Antártida no escapa al calentamiento global del Planeta

La Antártida no escapa al calentamiento global del Planeta

La Antártida no escapa al calentamiento global del Planeta. Especialmente, el Polo Sur también está sufriendo la subida térmica año a año y por lo descubierto ahora, con mayor velocidad de lo que se creía.

La región más fría y extensa de la Tierra está registrando en las últimas décadas temperaturas cada vez más altas a un ritmo preocupante: la tasa triplica a la que registra el resto del Planeta.
Así lo afirma un estudio de investigación que ha sido publicado en Nature Climate Change.

La región mediterránea perderá un 40% de precipitación

La región mediterránea perderá un 40% de precipitación

La región mediterránea perderá un 40% de precipitación en las próximas décadas durante la temporada de lluvias invernal.

Según un estudio de investigación realizado por científicos del MIT, una serie de mecanismos meteorológicos y climáticos que incidirían especialmente en el Medio Oriente y el Noroeste de África provocarían un efecto en cadena que afectaría al régimen pluviométrico invernal en estas comarcas mediterráneas.

El oleaje aumentará al menos un 50% en las próximas décadas

El oleaje aumentará al menos un 50% en las próximas décadas

El oleaje aumentará en las próximas décadas como consecuencia del incremento de la temperatura global del Planeta.

Así lo afirma un estudio de investigación liderado por el Coordinated Ocean Wave Climate Project, que relaciona la magnitud del cambio de oleaje con el impacto que los gases de efecto invernadero provocan en la Tierra.

El calentamiento de Europa favorece la llegada del mosquito tigre

El calentamiento de Europa favorece la llegada del mosquito tigre

A medida que Europa se calienta, se convertirá en un hogar más adecuado para uno de los transmisores de virus más potentes del mundo: el mosquito tigre asiático.

Esta criatura prospera a temperaturas de verano de 20–25°C, y sobrevive al invierno si las temperaturas de enero se mantienen por encima de los 3°C. Entonces, a medida que el mundo se calienta, los veremos viajar hacia el norte y el sur para encontrar condiciones más cómodas.

Impacto del COVID-19 sobre los sistemas de observación mundiales

Impacto del COVID-19 sobre los sistemas de observación mundiales

Ginebra, 7 de mayo de 2020 · La Organización Meteorológica Mundial (OMM) está preocupada por el creciente impacto de la pandemia COVID-19 en la cantidad y calidad de las observaciones y pronósticos meteorológicos, así como el monitoreo atmosférico y climático.

Las mediciones meteorológicas tomadas desde aeronaves se han desplomado en un promedio de 75-80% en comparación con lo normal, pero con variaciones regionales muy grandes. En el hemisferio sur, la pérdida es cercana al 90%. Las observaciones meteorológicas basadas en la superficie están en declive, especialmente en África y partes de América Central y del Sur, donde muchas estaciones son manuales en lugar de automáticas.

Los huracanes se hacen más destructivos al desplazarse más lentamente

Los huracanes se hacen más destructivos al desplazarse más lentamente

El aumento de la temperatura global del Planeta está provocando que los huracanes aumenten su capacidad más destructiva y concretamente, porque su velocidad de avance se está haciendo más lenta en las últimas décadas.

Un estudio de investigación de la Universidad de Princeton ha analizado la evolución de los últimos grandes huracanes, como Dorian, Harvey o Florencia, que son ejemplos claros de este nuevo comportamiento.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.