Hoy traemos a portada varias noticias meteorológicas de interés. Una inversión récord del vórtice polar, que ya ha entrado en modo verano. Una profunda advección fría que afecta a una amplia extensión europea. Y la finalización del análisis de los 16 ciclones tropicales de la temporada atlántica de huracanes 2018, por parte del Centro Nacional de Huracanes de Florida, USA.
Inversión récord del vórtice polar.
En muchas ocasiones hablamos del vórtice polar; un sistema meteorológico que cambia de signo, según la estación del año. Así, mientras que en verano es, básicamente anticiclónico, en invierno es ciclónico.
La primavera marca el cambio de signo de este vórtice, pasando de ser un sistema alrededor del cual los vientos giran en sentido antihorario (ciclónico) en el Hemisferio Norte, a un sistema alrededor del cual los vientos giran en sentido horario.
Lo que resulta inusual es el hecho de que, después de haber entrado en modo verano, los vientos del este hayan alcanzado un nivel récord para esta época del año.
Es lo que destaca el meteorólogo Simon Lee en su perfil de la red social Twitter.
En la gráfica que hemos extraído de su tuit, el récord viene marcado por la línea de color morado. Además, viene destacado por una flecha.
Esta gráfica, además revela el comportamiento de los vientos asociados al vórtice polar durante el último año. Y esto nos permite ver el comportamiento excepcional de los mismos durante este invierno y lo que llevamos de primavera.
Seguro que ya estaréis pensando en preguntarnos si esto tiene alguna consecuencia en los patrones meteorológicos que nos afectan. Y la respuesta no es sencilla. Ni siquiera expertos en la materia lo saben. En principio, en esta época del año, no debería. Pero el comportamiento errático que ha tenido desde hace meses, nos hace dudar…
Frío en Europa, «calor» en Groenlandia.
Aunque se está notando (y se va a notar) poco en España, en los dos tercios del resto de Europa están sintiendo los efectos de una potente advección fría polar-ártica.
Tanto es así, que en París han pasado de tener un tiempo pre-veraniego, a tener unas condiciones que son más de invierno que otra cosa. A las 11 horas de hoy, la temperatura había descendido hasta los 3,6ºC. No es un valor récord, porque a primeros de mayo de 1997, la temperatura bajó hasta los 2,2ºC, y también en 2013 la temperatura bajó hasta los 3,7ºC. No obstante, si tenemos en cuenta la hora a la que se ha alcanzado el valor, sí que es récord de todos los tiempo de su serie climática.
La masa de aire frío polar y ártico viene precedido de un frente frío que está barriendo diversos países del norte europeo.
¿Calor en el horizonte?
A pesar del frío que se ha empezado a notar hoy por diversos países centroeuropeos, el pronóstico a largo plazo comienza a mostrar tendencias en sentido contrario. Es decir, hacia un sensible aumento de las temperaturas, especialmente en nuestro país.
Nótese cómo las temperaturas a nivel de 850 hPa podrían alcanzar valores hasta +12ºC por encima de lo que sería normal para la época. Ello supondría alcanzar valores por encima de los 30ºC en superficie. Es decir, auténtico calor.
No obstante, hablamos de plazos temporales bastante largos, por lo que solo se trata, de momento, de una tendencia a seguir.
Temporada de huracanes atlánticos 2018: análisis completo.
En el día de ayer, el Centro Nacional de Huracanes de Florida, con sede en Miami, USA, anunciaba la finalización del análisis de la temporada de huracanes atlánticos de 2018.
Esto es, el CNH, al finalizar la temporada, realiza un análisis de cada ciclón tropical, por si fuera necesario cambiar alguno de los datos archivados respecto al mismo. Por ejemplo, la intensidad pico alcanzada. En este sentido, tras el re-análisis del huracán Michael, que oficialmente había quedado registrado como un categoría 4 al tocar tierra en el Mango de Florida, este fue ascendido a la categoría 5.
El mapa del conjunto de la temporada es muy llamativo, especialmente por la concentración de ciclones tropicales en el Atlántico Central y, en lo que a España respecta, por la llegada al país vecino de Portugal del huracán Leslie.
Aunque sea a largo plazo, cuando se habla de calor en este país, por desgracia, se acaba cumpliendo.
Dudo que tengamos la suerte de pasar un verano como el del año pasado.
Un saludo
El 13 de mayo que diga
Si es cierto que habrá anomalías de 10 12 grados entonces en zonas cálidas normalmente como Sevilla y Córdoba en la que la media de las maiznas de mayo es de30 grados aproximadamente llegaremos a los 40 como casualmente se llegó el 23 de mayo de 2015,adveccion sahariano de avecina no?