Evolución meteorológica retrógrada: entrada ártica muy fría

Evolución meteorológica retrógrada: entrada ártica muy fría

Una masa de aire ártica muy fría, con una evolución retrógrada de la atmósfera, se configurará a lo largo de la próxima semana.

El tiempo estable y más bien templado, dominante ahora en buena parte de España, debe tornarse en frío o muy frío, según las zonas el próximo fin de semana.

Además, según se coloquen los centros de bajas y altas presiones, las precipitaciones, muchas de nieve, llegará a unas u otras regiones, quizás de forma abundante, en la fachada mediterránea principalmente.

Mario Fernández nos lo explica todo con detalles, dentro de la incertidumbre creciente en los pronósticos conforme avancen los días.

Enormes nubes mammatus en el cielo de Berlín

Enormes nubes mammatus en el cielo de Berlín

Las nubes mammatus tomaron el cielo de Berlín el pasado 11 de marzo.

Estas nubes mastodónticas no dejan indiferente a nadie. Provocan la admiración tanto de los aficionados a la meteorología como de cualquier ciudadano que tiene la suerte de ver en el cielo estos sacos nubosos colgantes tan llamativos.

De hecho, las redes sociales se llenaron pronto de numerosas fotos y vídeos de estos mammatus.

A continuación, vemos las mejores capturas y os explicamos varios aspectos importantes sobre estas nubes.

Europa volverá a tiritar de frío

Europa volverá a tiritar de frío

Una masa de aire de origen polar traerá el frío a buena parte de Europa durante los próximos días. El invierno no ha dado su última palabra.

Está visto que este 2021, tanto arriba (la atmósfera) como abajo (el mundo de los mortales), sigue por los mismos derroteros que 2020.

¿Por qué? Pues porque aunque el calendario avanza, la primavera meteorológica ya está aquí, y la astronómica a la vuelta de la esquina, el invierno quiere dar su último gran coletazo.

Desde hace varios días, los modelos meteorológicos insisten en un gran desalojo de masas de aire muy frío polar. No parece que se trate de una situación de siberiana. Si no más bien una mezcla de masas de aire muy frío, tanto de origen continental como marítimo. Sea como fuere, el frío se va a volver a extender por Europa.

Los veranos de 6 meses serán normales desde 2100

Los veranos de 6 meses serán normales desde 2100

Un estudio científico realizado por la Academia de Ciencias de China asegura que los veranos de 6 meses serán normales desde 2100.

De no cambiar la actual tendencia al calentamiento global del Planeta ni que la humanidad tome medidas de envergadura para cambiar la evolución de la atmósfera, los estíos pueden ser muy largos en buena parte de la Tierra.

Lógicamente, ello tendría consecuencias graves en la salud de las personas y animales, en la agricultura y la ganadería.

Un febrero 2021 muy frío en Norteamérica y Eurasia

Un febrero 2021 muy frío en Norteamérica y Eurasia

Febrero, el último mes del invierno meteorológico fue muy frío en grandes áreas de Norteamérica y Eurasia.

El invierno del hemisferio norte y el verano del hemisferio sur exhibieron patrones climáticos muy variados, con temperaturas por debajo del promedio en algunas partes del mundo.

Pero la introducción gradual de «normas climáticas» actualizadas da lugar a la pregunta de qué es una temperatura media.

20 años fotografiando la Tierra desde la Estación Espacial Internacional

20 años fotografiando la Tierra desde la Estación Espacial Internacional

Desde hace casi 60 años, los astronautas han estado mirando hacia abajo, hacia la Tierra, desde el espacio. Y, durante este tiempo, han estado haciendo fotografías.

Prácticamente han estado haciendo esto de forma diaria desde noviembre del año 2000. Momento en que la Estación Espacial Internacional se convirtió en un hogar permanente para los astronautas.

Las tormentas serán cada vez más intensas

Las tormentas serán cada vez más intensas

Las tormentas serán cada vez más intensas en todo el Planeta, según se desprende de una nueva investigación.

El calentamiento global que la atmósfera está experimentando en las últimas décadas, está alterando diferentes parámetros bioclimáticos del Planeta.

Su influencia en los procesos convectivos ha sido analizada por un grupo de científicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).

Ellos sostienen que el aumento de la temperatura global genera una mayor energía en la atmósfera, por lo que se ha constatado que las tormentas son cada vez más intensas en el Hemisferio Norte.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.