Los ciclones tropicales se acercan a tierra

Los ciclones tropicales se acercan a tierra

Los ciclones tropicales se están acercando a tierra firme a medida a consecuencia del calentamiento global de la atmósfera.

Algo que, a muchos, nos parece una percepción habida cuenta de la cantidad de huracanes, tifones o ciclones que han tocado tierra en los últimos años, sería una realidad y tendría una explicación científica.

La afirmación se basa en un nuevo análisis estadístico del Imperial College de Londres.

Altocúmulos lenticulares en la Antártida

Altocúmulos lenticulares en la Antártida

Todos conocemos a los altocúmulos lenticulares, de nombre en latín altocumulus lenticularis.

Son esas típicas nubes de viento que aparecen en nuestros cielos asociadas a temporales, tras el paso de un sistema frontal. Se han podido contemplar en jornadas pasadas y probablemente las volveremos a ver tras el paso de la borrasca Justine.

Sin embargo, nosotros estamos acostumbrados a verlas desde abajo. O también desde arriba, desde la perspectiva que nos ofrecen los satélites meteorológicos de última generación.

Pero no estamos acostumbrados a verlas con el grado de detalle que hoy nos ofrece el Observatorio Terrestre de la NASA.

La tasa de desaparición del hielo se acelera

La tasa de desaparición del hielo se acelera

La tasa de desaparición del hielo se acelera y ello ha ocurrido especialmente durante las últimas tres décadas.

Así lo afirma un estudio de investigación que complementa a otros muchos anteriores que apuntan a la misma conclusión: el calentamiento global del Planeta está afectando de forma drástica a los casquetes polares y glaciares de la Tierra.

El trabajo, ha utilizado una gran cantidad de imágenes satelitales para realizar un análisis exhaustivo de la capa helada del Planeta.

Primavera en enero que acabará con la borrasca Justine

Primavera en enero que acabará con la borrasca Justine

Una primavera adelantada se ha instalado en buena parte de España pero, la borrasca Justine le podrá fin cuando llegue en unos días.

Esta jornada de miércoles ha arrancado con mínimas muy por encima de lo normal en todas las regiones. Desviaciones de entre +7 y +13ºC, que han supuesto la práctica desaparición de las heladas.

Anomalías extraordinarias que también están teniendo reflejo en los valores máximos.

Sin embargo, esta rara primavera en enero, tiene las horas contadas. Y es que el Instituto de Meteorología de Portugal, IPMA, ya ha nombrado a la siguiente tempestad invernal de la temporada: la borrasca Justine.

Con su aproximación, el tiempo volverá a cambiar, y regresarán condiciones más propias del invierno, incluido un nuevo temporal de viento y mar.

Febrero podría traer un nuevo cambio de tiempo

Febrero podría traer un nuevo cambio de tiempo

Febrero podría traer un nuevo cambio importante del tiempo de buena parte de España.

Ya sabéis que con los pronósticos a tan largo plazo hay que tener mucha prudencia, considerar el alto margen de incertidumbre asociada y observar tendencias en lugar de situaciones sinópticas concretas.

Pues bien, como venimos comentando desde antes de que se fuera Filomena, es bastante factible que nuevas borrascas se aproximen a la Península en el arranque de febrero, algo que entra dentro de la lógica que marca la climatología de España.

Los barcos favorecen la actividad tormentosa en los océanos

Los barcos favorecen la actividad tormentosa en los océanos

Las estelas de los barcos activan la actividad tormentosa en aguas abiertas, según ha demostrado un estudio de investigación.

Esta contaminación deja tal rastro sobre los océanos y mares, de tal forma que a veces son visibles desde los satélites meteorológicos las líneas nubosas que dibujan en el cielo.

Pero más allá de este hecho y la polución que puedan generar en la atmósfera, no se había tratado en más profundidad su efecto en la meteorología o en nuestro clima.

Ahora, un estudio de investigación publicado en Geophysical Research Letters ha demostrado que existe una relación entre el tráfico marítimo y las tormentas, hallando un aumento de la actividad tormentosa en las rutas marítimas.

Primer aperitivo de tiempo primaveral de 2021

Primer aperitivo de tiempo primaveral de 2021

El tiempo invernal nos da una tregua y llega uno más primaveral a España en pocos días.

Tras el paso de la borrasca Ignacio, la dinámica atmosférica prevista va a dar fin a este episodio de tren de borrascas. A cambio, tendremos lo que se podría considerar como el primer aperitivo de tiempo primaveral de 2021.

El Anticiclón de las Azores va a ir ganando terreno desde el oeste, para tomar posiciones sobre la Península Ibérica. Con él, quedaremos bajo la influencia de masas de aire cálido subtropical.

Y, ¿qué podemos esperar con esta nueva situación meteorológica? Un tiempo primaveral, con cielos mayoritariamente despejados, y temperaturas en contundente ascenso (máximas y mínimas).

Incidencia de la NAO y la AMOC en el clima de España

Incidencia de la NAO y la AMOC en el clima de España

Los ciclos climáticos de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la Circulación Meridional Atlántica (AMOC) gobiernan el tiempo meteorológico de Europa Occidental y de España en particular.

Por ello un grupo de investigación liderado por el Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), en colaboración con la UCLM y las universidades del País Vasco y de Ginebra analizó el impacto que las variaciones de ambos ciclos tienen en el clima de España.

El trabajo tiene el objetivo de entender por qué se suceden los períodos de sequía y de lluvias copiosas.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.