La lluvia ayudará a fundir la nieve

La lluvia ayudará a fundir la nieve

La lluvia prevista para la semana que viene será el mejor aliado para devolver la normalidad a las zonas afectadas por el pasado temporal de nieve.

Los dos grandes modelos meteorológicos, el europeo IFS/ECMWF (arriba) y el americano GFS/NCEP, vienen anunciando la llegada de lluvias en sus últimas salidas.

La llegada de un posible frente bastante jugoso, asociado con temperaturas algo más templadas, que ayudaría a la fusión de la nieve y el hielo.

Sin duda, se trata de una situación muy esperada. El frío extremo sigue instalado en el interior peninsular, e impide que la nieve y el hielo todavía muy abundantes, se funda.

Es por esto que, aunque no es deseable un ascenso térmico notable para evitar un deshielo descontrolado, sí sería muy beneficioso un ascenso suave que permita la retirada de la nieve y el hielo.

La posición de la Luna modifica la cantidad de lluvia en la Tierra

La posición de la Luna modifica la cantidad de lluvia en la Tierra

Siempre ha habido mucha controversia sobre la posibilidad de que la Luna afecte en alguna manera al clima de la Tierra, a través de la fuerza de gravedad que ejerce en nuestro Planeta, como ocurre con el caso de las mareas.

Un reciente artículo publicado en Geophysical Research Letters, que resume un estudio de investigación realizado por los científicos Tsubasa Kohyama y John M. Wallace de la Universidad de Washington, indica que existe una relación entre la cantidad de lluvia que cae en la Tierra y la posición de la Luna alrededor de ella.

Un reciente artículo publicado en Geophysical Research Letters, que resume un estudio de investigación realizado por los científicos Tsubasa Kohyama y John M. Wallace de la Universidad de Washington, indica que existe una relación entre la cantidad de lluvia que cae en la Tierra y la posición de la Luna alrededor de ella.

Una España nevada y congelada a 12 de enero de 2021

Una España nevada y congelada a 12 de enero de 2021

Asombrosa, la imagen de España nevada desde el satélite meteorológico: el 48,6 % de nuestro territorio.

Gracias a los satélites meteorológicos de última generación, podemos hacer una valoración objetiva de la magnitud del episodio de nevadas que nos ha dejado la borrasca Filomena. Nevadas de récord en algunos lugares, como Madrid, pero también, y posteriori, una ola de frío también récord en algunos observatorios.

De hecho, gracias al satélite TERRA (sensor MODIS, canales 3-6-7), podemos valorar la extensión de la gran nevada en la Península Ibérica. Esta imagen, en modo visible y falso color RGB, realza en colores rojizos intensos, las superficies nevadas y que mayor reflejo de la luz producen. Los sensores del satélite, traducen estas zonas de intenso reflejo de la luz, con esos colores tan vivos.

Por otro lado, la pasada madrugada, se ha convertido en la más fría en lo que va de siglo en nuestro país. Se han registrado algunas mínimas de récord. Otras, sin serlo, están bajando ampliamente de los -20ºC y, en algunos casos, acercándose a los -30ºC. Y no hablamos de Siberia o países nórdicos, sino de España. Y no se trata de una ola de frío polar ni siberiana. Es una ola de frío «española».

Niebla engelante y posibles mínimas récord en 100 años

Niebla engelante y posibles mínimas récord en 100 años

La niebla engelante puede aparecer en las dos mesetas entre mínimas de récord. Algunas estaciones pueden medir valores absolutos para toda su serie histórica.

La borrasca Filomena se marcha, y toma su relevo el anticiclón de las Azores. Quién nos diría que un anticiclón, que aporta estabilidad atmosférica, sea responsable de traernos un nuevo episodio de fenómenos meteorológicos adversos.

En este caso, una ola de frío que puede batir récords en cuanto a las temperaturas mínimas que pueden llegar a alcanzarse en algunos observatorios.

El anticiclón de las Azores va a traer estabilidad, y va a limpiar los cielos. Pero también generará ambiente propicio para las nieblas, y otros fenómenos adversos relacionados con el frío extremo.

Nos referimos a las heladas y a la niebla engelante, o niebla helada. Un fenómeno que no debemos confundir con la lluvia engelante o lluvia helada.

Tras Filomena una ola de frío severa

Tras Filomena una ola de frío severa

Filomena empieza a dejar atrás un temporal de nieve histórico, pero se avecina una ola de frío severa.

Cuando aún sigue la lluvia pertinaz en puntos del sur y la nieve no se ha retirado del suelo o del cielo de muchas comarcas de España, la atmósfera evoluciona y se tornará estable, aunque invernal.

Y es que el invierno también tiene esa cara de atmósfera anticlónica que, como contrapartida, puede traer nieblas cerradas, heladas duras y como puede ser este caso, incluso nieblas engelantes.

Muchos aspectos meteorológicos que analizar. Y qué mejor que entenderlo de la mano de Mario Fernández.

Tras unas nevadas históricas, llega una ola de frío

Tras unas nevadas históricas, llega una ola de frío

Una importante ola de frío pondrá colofón al histórico temporal asociado a Filomena la semana próxima.

Cuando todavía estamos sintiendo los efectos de la borrasca, en forma de nevadas históricas, es necesario empezar a sentar consciencia de lo que se avecina para después.

Una ola de frío que nos va a dejar tiritando en la mayor parte del país.Porque se trata de una evolución típica de este tipo de situaciones de grandes nevadas. Así, con la retirada de las bajas presiones hacia el Mediterráneo, gana terreno el Anticiclón de las Azores. Y, ¿qué ocurre entonces?

Fácil. Podríamos pensar que las temperaturas pueden subir, pero no. Las altas presiones avanzan, la atmósfera se estabiliza… pero con grandes extensiones de terreno nevadas, entra en escena el efecto albedo.

Filomena acentúa hoy y mañana la nieve, la lluvia y el frío

Filomena acentúa hoy y mañana la nieve, la lluvia y el frío

Tanto hoy como mañana esperamos los momentos más intensos de lluvia, nieve, viento y frío asociados a la borrasca Filomena.

Las lluvias pueden alcanzar registros acumulados de hasta 200 mm en el tercio Sur peninsular. Las rachas de viento se aproximan a los 100 Km/h en Canarias y Alborán.

El domingo notaremos una mejoría en casi todo el territorio, salvo en el tercio sur peninsular, pero la extensa capa de nieve que resistirá en el suelo, provocará la aparición de heladas extraordinarias en todo el interior peninsular.

A las nevadas de hasta 40-50 cm en muchas áreas del interior hoy y mañana, se le unirán en un par de días heladas por debajo de los -10 ºC e incluso máximas negativas en bastantes ciudades importantes.

Frío extremo, nieve y lluvia es lo que toca

Frío extremo, nieve y lluvia es lo que toca

El frío extremo está dando más que hablar que la lluvia o la nieve, pero solo de momento.

En pocos días hemos asistido al registro de dos temperaturas mínimas siberianas: los -34,1 ºC del Pirineo leridano y hoy los -35,8 ºC de Vega de Liordes, en León, en los Picos de Europa.

Valores asombrosos que pueden repetirse en las próximas jornadas y que son un aviso para las mínimas que en pocos días podemos tener en zonas muy pobladas de la zona Centro, rondando los -10 a -15 ºC.

Mientras, la lluvia ha aparecido por todo el Sur, quizás con menos intensidad de la deseada y prevista, pero esperamos que mañana sea más abundante al acercarse Filomena, que aún no ha alcanzado el Golfo de Cádiz.

Y la nieve va apareciendo en cada vez más pueblos y ciudades de España. No cabe duda de que los primeros copos en Madrid son los más importantes, por el hecho de ser la ciudad más poblada del país, pero hay más ejemplos… y más que habrá.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.