DANA de muy complejo pronóstico

DANA de muy complejo pronóstico

La DANA que se va a formar en el entorno de la Península Ibérica tiene un complejo pronóstico.

A día lunes, no está nada claro cuál puede ser su evolución para el miércoles o jueves. Consultar, en estos momentos, un pronóstico de lluvia puede suponer una pérdida de tiempo.

El hecho de que se mueva de forma retrógrada, el resto de piezas que componen el puzle sinóptico o su pequeño radio acción son factores que complican la predicción meteorológica.

Entre tanta incertidumbre, Mario Fernández nos ilustra acerca de qué escenarios son los más probables en estos momentos.

Surigae, el supertifón más intenso para un mes de abril

Surigae, el supertifón más intenso para un mes de abril

Al menos eso es lo que dicen algunos expertos. De hecho, hace muy pocos minutos, el meteorólogo Ryan Maue ponía de manifiesto en Twitter que Surigae es un monstruo de categoría 5. Y no solo eso, sino que la técnica Dvorak que se basa en un apariencia satelital, le asigna un valor de T8.0, el máximo de la escala.

¿Qué quiere decir ese valor? Pues que Surigae es un supertifón de los más intensos jamás registrados en el Pacífico Noroeste. Pero, además, con la posibilidad de que esté desarrollando vientos de 170 KT, lo llevarían a ser el más intenso jamás registrado en el mes de abril.

El Atlas de nubes de la OMM es traducido al español

El Atlas de nubes de la OMM es traducido al español

El Atlas internacional de nubes de la OMM ha sido traducido al español y ya puedes consultarlo en la web del organismo meteorológico mundial.

Se trata de la versión en nuestro idioma de la edición digital del Atlas que la OMM publicó en 2017 y que ha sido traducida además al árabe, chino, francés y ruso.

Un documento de referencia para los amantes de las nubes y que contiene las nuevas variedades que se incluyeron entonces.

El aumento de la temperatura y de la humedad relativa debe bajar el riesgo de transmisión del coronavirus COVID-19

El aumento de la temperatura y de la humedad relativa debe bajar el riesgo de transmisión del coronavirus COVID-19

No cabe duda de que el coronavirus, concretamente el COVID-19, copa la actualidad informativa de todo el Planeta. En cazatormentas, estamos tratando de seguir nuestra actividad con el ánimo de entreteneros, en la medida de lo posible, y de abstraerse de alguna forma de la cruda realidad.

Y muchos nos preguntáis si hay alguna relación entre la propagación o extinción del virus y las condiciones meteorológicas. Hemos investigado y sí hay algún estudio que indica que el aumento de la temperatura y de la humedad relativa del aire contribuye a reducir su transmisión.

Bajo nuestro punto de vista, el estudio de investigación no ha tenido tiempo suficiente como para cargarse plenamente de razones, puesto que alcanza pocos días de análisis, pero sí que puede ser un buen indicativo y podría tomarse como un halo de esperanza para que conforme el calor aumente durante los próximos meses, los contagios bajen en el Hemisferio Norte.

El lenguaje de las nubes, las señales del cielo

El lenguaje de las nubes, las señales del cielo

Entender el lenguaje de las nubes nos permite identificar las señales que nos envía el cielo acerca de qué tiempo puede hacer en las próximas horas.

Aspectos como el tipo de nubes y su evolución, los colores del cielo e incluso la facilidad para oír ruidos lejanos nos pueden estar indicando que algo está cambiando en la atmósfera.

Sin embargo, dichas pautas no son principios que podamos aplicar a rajatabla y es la experiencia del buen observador la que determina la fiabilidad de esos mensajes que además están influenciados por las singularidades de la comarca o de la estación del año. Veamos algunas de esas señales.